Práctica y creación musical femenina en Santiago de Chile a mediados del siglo XIX. El caso de Delfina Pérez

Autores/as

  • Fernanda Vera Malhue Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2022.6.3347

Resumen

Durante la segunda mitad del siglo XIX la creación y la práctica musical de repertorio de salón en contextos privados fue una actividad considerada como apropiada para la expresión artística de las mujeres burguesas de la época. En tanto prácticas, dialogaron con la literatura y la poesía y formaron parte del mismo modelo de educación ilustrado y moderno, y encontraron su lugar de expresión en el espacio semipúblico del salón.

      El presente artículo busca poner en duda que Delfina Pérez fue el seudónimo artístico de Delfina de la Cruz, una mujer música chilena que vivió a mediados del siglo XIX. Mediante una revisión crítica de la prensa de la época, de las partituras conservadas en distintos archivos más el análisis de la historiografía musical que la menciona es que este artículo busca entregar las pruebas suficientes que permitan afirmar que a mediados del siglo XIX existieron en Chile dos mujeres llamadas Delfina que interpretaron y compusieron música bajo los cánones de la época. De manera específica, se busca visibilizar a Delfina Pérez como una mujer música y compositora profesionalmente activa durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.

Citas

Amunátegui, D. (1895): El sistema de Lancáster en Chile i en otros paises sudamericanos. Santiago, Imprenta Cervantes.

Arcos, C. (2016): “Figuraciones autoriales: La escritura de mujeres chilena en el siglo XIX (1840- 1890)”, Revista Iberoamericana, 254, pp. 45-69.

Arcos, C. (2009): “Musas del hogar y la fe: la escritura pública de Rosario Orrego de Uribe”, Revista Chilena de Literatura, 74, pp. 5-28.

Ávila, A. (1970): “La litografía en Chile hasta la publicación del Album de Rugendas”, en E. Pereira Salas y A. de Ávila Martel, reed., Album de trajes chilenos por Mauricio Rugendas. Santiago, Universidad de Chile.

Bitrán, Y. (2013): “La buena educación, la finura y el talento. Música doméstica en las primeras décadas del México independiente”, en La música en los siglos XIX y XX. México: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 112-153.

Bustos, R. (2012): La mujer compositora y su aporte al desarrollo musical chileno. Santiago, Ediciones de la Universidad Católica.

Cruz, P. de la. (1877): “La música y los aficionados”, La estrella de Chile. Revista literaria semanal. Santiago, pp. 345-358.

Ellis, K. (1997): “Female pianists and their male critics in Nineteenth-Century Paris”, JAMS, 50, pp. 353-85.

Kenny, A. y S. Wollenberg: (2015): Women and the Nineteenth-Century Lied. London, Routdlege.

Labarca, A. (1939): Historia de la enseñanza en Chile. Santiago, Publicaciones de la Universidad de Chile, 1939.

Laval, R. (1898) Bibliografía Musical. Composiciones impresas en Chile y composiciones de autores chilenos publicadas en el extranjero. Santiago, Biblioteca Nacional de Santiago.

Margaño, C. (2017): Delfina de la Cruz Zañartu (1837-1905): Delfina Pérez. Pianista, compositora y primera dama de la nación. Santiago, autoedición.

Margaño, C. (2010): Compositora chilena del siglo XIX. Delfina de la Cruz Zañartu (Seudónimo Delfina Pérez). Santiago, autoedición.

Marín, M. (1892): “Plan de estudios para una niña”, en M. L. Amunátegui, ed., La Alborada Poética en Chile después del 18 de setiembre de 1810. Santiago, Imprenta Nacional.

Merino, L. (2010): “Los inicios de la circulación pública de la creación musical escrita por mujeres en Chile”, Revista musical chilena, 213, pp. 53-76.

Milanca, M. (2000): “La música en el periódico chileno El Ferrocarril. 1855-1865”, Revista Musical Chilena, 193, pp. 17- 44.

Peña, C. (2008): “El cuerpo en la escena. Papel de las mujeres chilenas en el desarrollo de la música y el canto”, en S. Montecinos, ed., Mujeres chilenas: Fragmentos de una historia. Santiago, Catalonia.

Pereira, E. (1978): Biobibliografía musical de Chile. Desde los orígenes a 1886. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.

Pereira, E. (1957): Historia de la música en Chile (1850-1900). Santiago, Ediciones de la Universidad de Chile.

Vera, F. (2019): “La educación musical femenina en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX, mitos y resabios”, Átemus, 6, pp. 8-17.

Vergara, S. (1987): Cartas de mujeres en Chile, 1630-1885. Santiago, Andrés Bello.

Descargas

Publicado

2022-08-09 — Actualizado el 2023-08-19

Versiones

Cómo citar

Vera Malhue, F. (2023). Práctica y creación musical femenina en Santiago de Chile a mediados del siglo XIX. El caso de Delfina Pérez. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 3(6), 87–109. https://doi.org/10.22370/syt.2022.6.3347 (Original work published 9 de agosto de 2022)

Número

Sección

Dosier: “Tomarse la palabra”: mujeres en el campo cultural (1850-1950)