Batallando con la pluma: trayectoria y profesionalización de Delie Rouge en revistas culturales
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2022.6.3348Resumen
Este artículo aborda el proceso de profesionalización de Delia Rojas (Delie Rouge), escritora que colaboró en revistas culturales chilenas de principios del siglo XX, específicamente durante las décadas de 1920 y 1930. ¿Cómo contribuyeron estos medios a su profesionalización y de qué manera posibilitaron su inserción en el campo cultural letrado? Este análisis pretende reconstruir su trayectoria desde una perspectiva de género, examinando el tipo de relaciones de sociabilidad intelectual y los nexos con grupos de mujeres vinculadas a revistas de carácter feminista. En base al corpus documental revisado se elaboró un fichaje por cada una de sus publicaciones durante el periodo estudiado, el cual permitió organizar los criterios de análisis de su trayectoria en las revistas. Los hallazgos revelan la contribución de estos medios a través de estrategias de publicidad y trabajo colaborativo que permitieron a la autora insertarse en el espacio público en un contexto de hegemonía masculina en el campo literario.
Citas
Alvarado, M. (2011): "Discursos femeninos-feministas y posicionamiento de revistas", Taller de Letras, 48, pp. 29-44.
Amaro L., G. Arecheta, E. Castro, y M. J. Delpiano (2010): "Los saberes ocultos: la infancia en los textos autobiográficos chilenos", Acta Sociológica, 53, pp. 123-146.
Arcos, C. (2014): Autorías femeninas fundacionales: escritoras chilenas y brasileñas del siglo XIX (1840-1890). Tesis doctoral inédita, Universidad de Chile, Santiago.
Artundo, P. (2010): "Reflexiones en torno a un nuevo objeto de estudio: las revistas", en El hispanismo ante el bicentenario, IX Congreso Argentino de Hispanistas, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Ballesteros, A. (2007): Max Weber y la sociología de las profesiones. Ciudad de México, Universidad Pedagógica Nacional.
Beigel, F. (2003): "Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana", Utopía y Praxis Latinoamericana, 20, pp. 105-115.
Biernat, C. y G. Queirolo (2018): Mujeres, profesiones y procesos de profesionalización en la Argentina y Brasil, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1). Disponible en web: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8835/pr.8835.pdf [Consulta: 05 de octubre de 2020]
Bourdieu, P. (1990) [1984]: El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Disponible en web:
https://www.yumpu.com/es/document/read/14592375/el-campo-literario-prerrequisitos-criticos-y-principios-de-metodo [Consulta: 1 de octubre de 2020].
Bourdieu, P. (2000): La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.
Catalán, G. (1985): "Antecedentes sobre la transformación del campo literario en Chile entre 1890 y 1920", en J. J. Brunner y G. Catalán, Cinco estudios sobre cultura y sociedad. Santiago, Ainavillo, pp. 69-175.
Contreras, J. (2017): "Las transformaciones del campo cultural a mediados del siglo XIX y el surgimiento de una escritora moderna: Rosario Orrego de Uribe", en J. Contreras, C. Ulloa y D. Landeros, Escritoras chilenas del siglo XIX. Su incorporación pionera en la esfera pública y el campo cultural. Santiago, RIL Editores, pp. 69-106.
Contreras, J. (2020): Mis Observaciones. Reedición del libro de ensayos de 1915 de Delia Rojas Garcés, escritora y activista del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH). Santiago, Hoguera Editora.
Delgado, V. (2014): "Algunas cuestiones críticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas", en VV.AA., Tramas impresas. Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, pp. 11-25.
Doll, D. (2007): "Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile", Revista Chilena de Literatura, (71), pp. 83-100.
Durkheim, E. (2007): La división del trabajo social. México D.F., Colofón.
Eltit, D. (1994): Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago, SERNAM.
Fernández, J. (2001): "Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión", Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), pp. 23-39.
Freidson, E. (2001): "La teoría de las profesiones. Estado del arte", Perfiles Educativos, 23(93), pp. 28-43.
Klimpel, F. (1962): La mujer chilena: El aporte femenino al progreso de Chile, 1910-1960. Santiago, Andrés Bello.
Kottow, A. (2013): “Feminismo y femineidad: Escritura y género en las primeras escritoras feministas de Chile”, Revista Atenea, (508), pp. 151-169.
Maza, E. (1998): "Liberales, radicales y la ciudadanía de la mujer en Chile, 1872-1930", Estudios Públicos, (69), pp. 321-356.
Montero, C. (2009): Revistas feministas en Chile y Argentina: escrituras de y para mujeres en los años de entreguerras, Disponible en web:
http://journals.openedition.org/nuevomundo/57693 [Consulta: 20 de agosto de 2020].
Montero, C. (2016a): “El ensayo de género y las demandas de los derechos de las mujeres”, Revista Divergencia, (6), pp. 41-53.
Montero, C. (2016b): "Trayectorias de las editoras profesionales del fin del siglo XIX en Chile", Estudios Filológicos, (64), pp. 93-112.
Montero, C. (2017): "Figuras femeninas en el campo intelectual del Chile de la modernización", Palimpsesto, 8(11), pp. 38-54.
Montero, C. (2018): Y también hicieron periódicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile, 1850-1950. Santiago, Hueders.
Moraña, M. (2003): "Revistas culturales y mediación letrada en América Latina", Outra Travessia, 40(1), pp. 67-74.
Ojeda, A. (2013): "La transformación del rol de la publicidad en la prensa diaria argentina: nuevas relaciones y tensiones entre lenguaje visual, prensa y mercado (1894-1904)", en Acta Académica. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mendoza, Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Parsons, T. (1954): Ensayos de la teoría sociológica. Buenos Aires, Paidós.
Pita González, A. y Grillo, M. d. C. (2015): Una propuesta de análisis para el estudio de revistas culturales. Disponible en web:
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v05n01a06/6672 [Consulta: 02 de octubre de 2020].
Poblete, O. (1993): Una Mujer: Elena Caffarena. Santiago, Cuarto Propio.
Pozzio, M. (2012): "Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible –y alentador–", Sudamérica, 1(1), pp. 100-129.
Pozzi, R. (2019): "Alfonsina Storni: Condicionamientos y estrategias en su camino hacia la profesionalización", Alpha, (48), pp. 27-36.
Rama, A. (1998): La ciudad letrada. Montevideo, Arca.
Rogers, G. (2019): "Las publicaciones periódicas como dispositivos de exposición", V. Delgado y G. Rogers, coords., en Revistas, archivo y exposición: Publicaciones periódicas argentinas del siglo XX. La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, pp. 11-27.
Sarlo, B. (1992): "Intelectuales y revistas: razones de una práctica", América: Cahiers du CRICCAL, (9-10), pp. 9-16.
Schwartz, J. y Patiño, R. (2004): "Introducción", Revista Iberoamericana, 70(208-209), pp. 647-650.
Scott, J. W. (2008a): Género e Historia. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Scott, J. W. (2008b): "Preguntas no respondidas", American Historical Review, 113(5), pp. 100-110.
Tarcus, H. (2007): "Catálogo de revistas culturales argentinas (1890-2006)", Políticas de la Memoria, (6-7), pp. 222-224.
Traverso, A. (2013): "Ser mujer y escribir en Chile: canon, crítica y concepciones de género", Anales de Literatura Chilena, (20), pp. 67-90.
Urteaga, E. (2008): "Sociología de las profesiones, una teoría de la complejidad", Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, (18), pp. 169-198.
Viu, A. (2017): "Culturas lectoras, recortes y colaboración en las revistas culturales Repertorio Americano y Babel", Revista de Humanidades, (35), pp. 159-184.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).