La única de Lupe Marín: un bildungsroman femenino en el México de la posrevolución
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2022.6.3349Resumen
El presente ensayo tiene por objetivo analizar la novela La única de Guadalupe Marín desde una perspectiva feminista. Es así como sostengo que La única, si bien tiene elementos que nos permiten leerla como novela autobiográfica, es finalmente, debido a su temática y estructura, una novela de formación (bildungsroman) femenina, género que tuvo un importante desarrollo en el siglo XX. La única se transforma así, en el recorrido narrativo del viaje interior de Marcela, su protagonista, quien mediante dos hechos epifánicos en su vida inicia un camino de liberación de su ser a través de la escritura, la que usa como puente del ámbito privado a uno público.
Citas
Alberca, M. (2007): El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid, Biblioteca Nueva.
Bradu, F. (2014): Damas de corazón. México, Fondo de Cultura Económica.
Byron, K. A. (2007): Women, Revolution and Autobiographical Writing in the Twentieth Century: Writing history, Writing the self. Lampeter, The Edwing Meller Press.
Chanfrault-Duchet, M. F. (2000): “Textualisation of the self and gender identity in the life-story”, en T. Coslett, C. Lury y P. Summerfield, ed., Feminism and autobiography: Texts, theories, methods. Nueva York, Routledge. 61-75
Chodorow, N. (1989): Feminism and Psychoanalysis Theory. New Haven, Yale Up.
Clifford, J. (2001): “The female Bildungsroman of Beatriz Guido”, Hispanófila, 132, mayo, pp. 125-139.
Dr. Atl (2003): Gentes profanas en el convento. México: Senado de la República.
Franco, J. (2014): Las conspiradoras: La representación de la mujer en México. El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Hoffman Baruch, E. (1982): “The Feminine "Bildungsroman": Education through Marriage”, The Massachusetts Review, 22(2), pp. 335-357.
Gilbert, S. y S. Gubar (1984): The madwoman in the Attic: The woman writer and the Nineteenth- Century Literary Imagination. New Haven y Londres, Yale University Press.
Gilligan, C. (1982): In a Different Voice. Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge, Harvard University Press.
Gilmore, L. (1994): Autobiographics: a feminist theory of self-representation. Ithaca, Cornell University Press.
Gómez Viu, C. (2009): “El bildungsroman y la novela de formación femenina hispanoamericana contemporánea”, Epos, Revista de filología, 25, pp. 107-117.
Lagarde, M. (2006): Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, UNAM.
Lagos, M. I. (1996): En tono mayor: relatos de formación femenina en Hispanoamérica. Santiago, Cuarto Propio.
Lejeune, P. (1998): Pour l’autobiographie. Paris, Seouil.
Loyo, E. (2008): “De sierva a compañera: la imagen de la mujer en textos y publicaciones oficiales (1920-1940)”, en L. Melgar, ed., Persistencia y cambio: acercamientos a la historia de las mujeres en México. México, Colegio de México, pp. 159-183.
Marcus, J. (1988): “Invincible mediocrity. The Private Selves of Public Women”, en S. Benstock, ed., The Private self: theory and practice of women's autobiographical writings. Chapel Hill y Londres, University of Carolina, pp. 114-146.
Marín, G. (2020): La única, Introducción de Anaclara Muro, Universidad Nacional Autónoma de México.
Miller, N. (1980): The Heroine’s text. Nueva York, Columbia University Press.
Molloy, S. (2001): Acto de presencia: La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.
Oropesa, S. (2003): The Contemporáneos Group. Rewriting Mexico in the Thirties and Forties. Austin, University of Texas Press.
Poniatowska, E. (2015): Dos veces única. México, Seix Barral/Planeta.
Pratt, A. (1982): Archetypal Patterns in Women's Fiction. Sussex, Havester Press.
Roig, S. (2017): “Cruzando fronteras de género(s): la dislocación del "Bildungsroman" y la construcción política del sujeto”, The Coastal Review: An Online Peer-reviewed Journal, 1(1), pp. 1-24.
Showalter, E. (1985): “Feminist Criticism in the Wilderness”, en E. Showalter, ed, The New Feminist Criticism. Essays on Women, Literature and Theory. Nueva York, Pantheon, pp. 243-270
Soto, S. (1990): Emergence of the Modern Mexican Woman: Her participation and Struggle for Equality 1910-1940. Denver, Arden Press.
Vadillo, C. (2012): El bildungsroman en las narradoras españolas de posguerra: 1940-1960. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Vasconcelos, J. (1993): Ulises criollo. México, Fondo de Cultura Económica.
Withfford, M. (1992): “Mother-daughter relationship”, en E. Wright, ed., Feminism and Psychoanalysis. A Critical Dictionary. Orford, Blackwell, pp. 262-266.
Zweig, S. (2018): Veinticuatro horas en la vida de una mujer. Buenos Aires, Losada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).