Educación en el Ngulumapu a mediados del siglo XIX, Pascual Coña y la Escuela Misional del Lago Budi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2024.9.3788

Palabras clave:

Educación en el Ngulumapu; Pascual Coña; escuela misional del Lago Budi; educación monocultural.

Resumen

En este trabajo se pretende problematizar la educación en el Ngulumapu a mediados del siglo XIX, a través del relato de Pascual Coña presente en el texto Vida y costumbre de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. Con su relato se puede comprender su  llegada a la escuela misional del Lago Budi a cargo del padre Constancio de Trisobio y su estadía en este establecimiento, alejándose de su familia y comunidad, por lo tanto de las enseñanzas y costumbres tradicionales de enseñanza Mapuche. En estas instituciones educacionales y religiosas se intentaba “civilizar” al Mapuche por medio de la educación monocultural impuesta con la llegada del estado chileno al territorio Mapuche.

Citas

Amberga, J. de. (1913): “Estado intelectual, moral y económico del araucano”, Revista Chilena de Historia y Geografía, VII, pp. 5-87.

Bengoa, J. (1996): Historia del Pueblo Mapuche (Siglo XIX y XX). Santiago de Chile, Ediciones Sur.

Bengoa, J. (2004): La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile. Santiago de Chile, Publicaciones del Bicentenario.

Boccara, G. e I. Seguel-Boccara (1999): “Políticas indígenas en Chile (Siglos XIX y XX). De la asimilación al pluralismo (El caso mapuche)”, Revista de Indias, 59 (217), pp. 741-774.

Bourdieu, P. (1997): Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama.

De Pamplona, I. (1911): Historia de las misiones de los pp. Capuchinos en Chille y Argentina (1849-1911). Santiago, Imprenta Chile.

Donoso, A. (2008): Educación y nación al sur de la frontera. Santiago de Chile, Pehuén.

Foerster, R. (2002): “Sociedad mapuche y sociedad chilena: la deuda histórica”, Polis, Revista Latinoamericana, 2, pp. 1-18.

Foote, S. (2005): “Pascual Coña: Testimonios de sobrevivientes”, Acta Literaria, 30, pp. 111-119.

Foote, S. (2012): Pascual Coña: Historias de sobrevivientes. La voz en la letra y la letra en la voz. Concepción, Editorial Universidad de Concepción.

Galluscio, L. (2016): “La obra testimonial de Pascual Coña: Arte verbal, documentación lingüística y cultural, luchas metadiscursivas”, REVISTA CUHSO, 26(1), pp. 37-60.

Gänger, S. (2014): Relics of the Past. The Collecting and Study of Pre-Columbian Antiquities in Peru and Chile, 1837-1911. Oxford, Oxford University Press.

Guevara, T. (1913): Las Últimas Familias i Costumbres Araucanas. Santiago de Chile, Imprenta Cervantes.

Hilger, M. I. (1957): Araucanian Child Life and its Cultural Background. Washington D.C, Smithsonian Institution.

Joseph, C. (1933): “Costumbres araucanas”, Revista Universitaria, 18 (5-6), pp. 705-716.

Mansilla, J., D. Llancavil, M. Mieres, y E. Montanares. (2016): “Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche”, Educação e Pesquisa, 42(1), pp. 213-228.

Mansilla, J., C. Rivera, A. Veliz, y S. Garrido. (2018): “Internados y Alteración del Bienestar del Pueblo Mapuche la Araucanía Postreduccional en Chile 1881-1930”, Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 7(2), pp. 29-48.

Mariman, P. (2018): “De sujetados a sujetos: el caso Mapuche en el Gulumapu”, en G Díaz, H. Binimelis y B. Pantel, eds., Abriendo el diálogo (in)disciplinar. Perspectivas, reflexiones y propuestas desde el sur. Temuco, Ediciones Universidad Católica de Temuco, pp. 101-116.

Menard, André. (2006): “Emergencia de la tercera columna en un texto de Manuel Manquilef”, Anales de Desclasificación, 1(2), pp. 927-947.

Moesbach, E. W. de (1936): Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. Reedición de la primera edición. Santiago de Chile, Imprenta Cervantes.

Moesbach, E. W. de (1992): Botánica indígena de Chile. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.

Mora, H. (2016): La institucionalización de las Ciencias Antropológicas en Chile. Una aproximación a las dinámicas socio-organizativas y cognoscitivas en la conformación del espacio científico (1869-1954). Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Disponible en web:

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1567/te.1567.pdf.

Nahuelpan, H. (2012): “Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulumapu”, en H. Nahuelpán, H. Huinca y P. Marimán, eds., Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Temuco, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, pp. 123-156.

Nahuelpan, H. y J. Atimil (2019): “Colonialismo republicano, violencia y subordinación racial mapuche en Chile durante el siglo XX”, HistoReLo Revista de Historia Regional y Local, 11(21), pp. 211-248.

Olate, A., C. Cisternas, F. Wittig, y J. Flores. (2017): “Los misioneros capuchinos bávaros y sus ideologías lingüísticas sobre la lengua mapuche”, Nueva Revista del Pacífico, 67, pp. 130-156.

Pavez, J. (2015): Laboratorios etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Pavez, J. (2016): “Etnografía y traducción en el laboratorio lingüístico de Rodolfo Lenz”, REVISTA CUHSO, 26(1), pp. 9-36.

Payàs, G. (2015): “«Tan verídica como patriota»: La pugna sobre traducción entre Rodolfo Lenz y Manuel Manquilef”, REVISTA CUHSO, 25(2), pp. 83-114.

Pinto, J., H. Casanova, S. Uribe, y M. Matthei. (1988): Misioneros en la Araucanía 1600 – 1900. Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera.

Pinto, J. (1993): “Jesuitas, Franciscanos y Capuchinos italianos en la Araucanía (1600-1900)”, Revista Complutense de Historia de América, 19, pp. 109-147.

Pinto, J. (2003): La formación del Estado y la Nación, y el Pueblo Mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago de Chile, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Pinto, J. (2008): “Proyectos de la elite chilena del siglo XIX (II)”, Alpha, (27), pp. 123-145.

Pozo, G. (2018): “Ocupación del territorio Mapuche: Testimonios en Mapudungun, sus ‘autores intelectuales’ y el registro de araucanistas alemanes en Chile (1895-1930)”, en H. Mora y M. Samaniego, eds., El pueblo mapuche en la pluma de los araucanistas Seis estudios sobre construcción de la alteridad. Santiago de Chile, Ocho Libros, pp. 89-131.

Samaniego, M. y A. Fuentes. (2015): “Poder y palabras en la obra Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX”, REVISTA CUHSO, 25(2), pp. 115-132.

Samaniego, M. y A. Fuentes (2018): “Lectura ético-política de la construcción de alteridad en los araucanistas: 1848-1936”, en H. Mora & M. Samaniego, eds., El pueblo mapuche en la pluma de los araucanistas. Seis estudios sobre construcción de la alteridad. Santiago de Chile, Ocho Libros, pp. 225-244.

Subercaseaux, B. (2011): Historia de las ideas y de la cultura en Chile, vol. I. Santiago de Chile, Universitaria.

Zavala, J. (2008). “Los colonos y la escuela en la Araucanía: los inmigrantes europeos y el surgimiento de la educación privada laica y protestante en la región de la Araucanía (1887-1915)”, Universum, 23(1), pp. 268-286.

Descargas

Publicado

2024-04-01 — Actualizado el 2024-04-02

Versiones

Cómo citar

Fuentes Peña, A. (2024). Educación en el Ngulumapu a mediados del siglo XIX, Pascual Coña y la Escuela Misional del Lago Budi . Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 5(9), 156–175. https://doi.org/10.22370/syt.2024.9.3788 (Original work published 1 de abril de 2024)

Número

Sección

Artículos