Enfermeras profesionales inmigrantes y trabajo femenino sanitario en Valparaíso, Chile (1910-1920)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2025.11.4242

Palabras clave:

Historia; historia de la enfermería; migración humana; mujeres trabajadoras; profesiones en salud

Resumen

El objetivo fue explorar la instalación del trabajo profesional femenino vinculado al entorno de los cuidados en Valparaíso, Chile (1910-1920). En base a un estudio de caso se exploró el género y la descentralización de la historia de la salud, compatibilizando la historia local con una perspectiva más global. Los archivos permitieron revisar datos de mujeres migrantes y enfermeras tituladas inglesas en el periodo entreguerras, que arribaron al país en el marco del proceso de secularización del cuidado de la salud antes de que se fundaran Escuelas de enfermería. Utilizando fuentes de archivos históricos complementados con objetos personales y fotografías pertenecientes a una colección privada en Valparaíso, se demostró la diferenciación en procesos regionales y portuarios, la participación, agencia y espacios de acción de la mujer. En el caso de la enfermería, hubo variaciones en competencias, capacitación y origen de las mujeres que desempeñaron el oficio en un espacio de tiempo relativamente acotado y donde hubo un mejoramiento e innovación en los cuidados, pero sin llegar aún a la institucionalización propiamente tal.

Citas

Amaral, M. (1904): La profesión de enfermera: necesidad de difundir su enseñanza. Santiago, Imprenta y Encuadernación El Globo.

Aróstegui, J. (2001): La investigación histórica: teoría y método. España: Crítica.

Ayala, R. (2014): “Academisation of nursing: An ethnography of social transformations in Chile”, International Journal of Nursing Studies, 51 (4), pp. 603-611.

Ayala, R. (2017): “Medicina en Chile: Una historia de ciencia y filosofía positiva (1890- 1920)”, en Conferencia: XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Alcalá de Henares.

Ayala, R. y M. Thulin (2023): “Salud, mujer y familia. Los cimientos históricos del programa materno-infantil de Salvador Allende”, Debates Por La Historia, 11 (2), pp. 19-53.

Brito, A. y C. Vivallos (2011): “Inserción laboral y educación profesional de mujeres en Concepción: Chile (1895-1940)”, Universum (Talca), 26 (1), pp. 39-57.

Brito, A. (2014): Autonomía y subordinación: mujeres en Concepción, 1840-1920. Santiago, LOM Ediciones.

Cano, V. y M. Soffia (2009): “Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada”, Papeles de población, 15 (61), pp. 129-167.

Carrellán, J. (2022): Tiempos convulsos: Chile en el período de Entreguerras (1920-1940). Santiago, Editorial Historia chilena.

Correa, M. J. y M. S. Zárate (2017): “Historizar la profesionalización sanitaria: perspectivas desde Chile y Argentina”, Dynamis, 37 (2), pp. 263-272.

Couyoumdjian, J. (1986): Chile y Gran Bretaña durante la primera guerra mundial y la postguerra, 1914-1921. Santiago, Andrés Bello.

De La Fuente, R. (1935): “La Escuela de Enfermeras Carlos Van Buren de Valparaíso”, Revista de Asistencia Social, 4 (3), pp. 257-285.

De La Fuente, R. (1963): “Discurso pronunciado con ocasión del homenaje que se le rindiera en el 30° aniversario de la fundación de la Escuela”, Revista de la Escuela Carlos Van Buren, 2 (4), pp. 31 -35.

De La Fuente, R. (1967): “Memorias: recuerdos, encantos y alegrías de los pasados días de la Escuela de Enfermería Carlos Van Buren de Valparaíso”, Revista de la Escuela de Enfermería Carlos Van Buren, 2 (6), pp. 4-8.

Derrick-Jahu, L. C. (1965): “The Anglo-chilean community”, Family history: the journal of the Institute of Heraldic and Genealogical Studies, 17-18, pp. 157-184.

Elton, C. (1978): Migración femenina en América Latina: factores determinantes. Santiago, Centro Latinoamericano de demografía.

Espinoza, A. (2015): “La sede vecinal: políticas públicas y movimientos sociales. De la beneficencia a la salud pública”, Revista de Estudios Cotidianos, 1 (3), pp. 207-236.

Estrada, B. (1986): “Valparaíso y el proceso de industrialización en Chile a fines del siglo XIX”, en Primera Jornada de Historia Urbana. Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso.

Estrada, B. (2006): “La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX”, Historia (Santiago), 1 (39), pp. 65-91.

Flores, R. (1965): Historia de la Enfermería en Chile: Síntesis de su evolución educacional. Santiago, [s/e].

Fuster, N. (2013): El cuerpo como máquina. Santiago, Ceibo ediciones.

García, C. (2019): “Inmigración Femenina y Labores Sanitarias y Sociales en Chile de Mediados del Siglo XX”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 19.

Giovine, M. A. y J. Barri (2024) : “La agencia en la sociología de Pierre Bourdeau y Anthony Giddens”, Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 42, pp. 1–18.

Gómez, J. (2010): “La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual”, Semestre Económico, 13 (26), pp. 81-99.

González, M. y O. Blanco (2024): “Historia, cuidados y género: discusiones y agendas futuras para la investigación historiográfica”, Revista de Estudios Sociales, 89, pp.179-195.

González, M. y M. S. Zárate (2019): “Trabajo, miserias y recompensas: Asistentes sociales, enfermeras y matronas en la construcción de la política sanitaria chilena a mediados del siglo XX”, Salud Colectiva, 15, pp. 1-16.

González, M. y M. S. Zárate (2021): “El trabajo de cuidar. Enfermeras, cuidados y profesionalización en Chile, 1900-1950”, Estudios Sociales del Estado, 7 (13), pp.74-107.

Hutchison, E. (2000): “La historia detrás de las cifras: la evolución del censo chileno y la representación del trabajo femenino, 1895-1930”, Historia, 33, pp. 417-434.

Hutchison, E. (2006): Labores propias de su sexo: género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. Santiago, Lom Ediciones.

Hutchison, E., T. Miller y N. Milanich (2014): The Chile Reader: History, Culture, Politics. Durham, Duke University Press.

Illanes, M. A. (2010): En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia: historia social de la salud pública: Chile 1880/1973: hacia una historia social del Siglo XX. Santiago, Ministerio de Salud-Gobierno de Chile.

Leyton, D. y C. Montt (2008): “Caridad, beneficencia y asistencia social: del trabajo voluntario al trabajo remunerado en el campo de la intervención social en Chile”, Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 6 (23), pp. 17-37.

Molina, C. (2010): Institucionalidad Sanitaria Chilena 1889-1989. Santiago, LOM Ediciones.

Monárdez, I. (2010): “Reseña histórica de la Escuela de Enfermería Carlos Van Buren Valparaíso (1933-1974)”, en N. Núñez, G. Monardes, M. Lazcano, S. Peroni y L. Bettancourt, eds., Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, 75 años formando profesionales al servicio de la comunidad. Valparaíso, Universidad de Valparaíso, pp. 19-24.

Norambuena, C. (2018): “Migración europea mediterránea en el Cono Sur de América desde una perspectiva comparada. 1880-1930”, en M. Tapia y N. Liberona, eds., El afán de cruzar las fronteras. Enfoques transdisciplinarios sobre migraciones y movilidad en Sudamérica y Chile. Santiago, RIL Editores, pp. 191-222.

Noziglia, C. (2013): La medicina en Valparaíso: en el contexto local y nacional de Chile hasta fines del siglo XIX. Valparaíso, Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Núñez, E., E. Urra y A. Pavez (2016): “Identidad e institucionalidad de las enfermeras chilenas en la mitad del siglo XX”, Ciencia y enfermería, 22 (1), pp. 135-145.

Núñez, E. y A. Jana (2017): “Legacy of sanitary nurses in the care of chilean health”, Ciencia y enfermería, 23 (3), 113-124.

Núñez, E., L. Castillo, E. Bravo y P. Caba (2023): “Sofía Pincheira Oyarzún, la profesionalización universitaria del cuidado de enfermería, un relato historiográfico”, Revista de investigación mujeres, salud, sociedad, 8 (2), pp. 24-43.

Peake, G. (1963): “Discurso pronunciado con ocasión al 30° aniversario de la fundación de la Escuela”, Revista de la Escuela Carlos Van Buren, 2 (4), pp. 31-35.

Pinochet, J. (2012): “La colonia británica en Valparaíso: Permanencia de una Identidad comunitaria en el siglo XX”, Intus-Legere Historia, 6 (2), pp. 115-133.

Queirolo, G. (2018): Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires, Biblos.

Queirolo, G. (2020): “Mujeres, Historias y Feminismos: Reflexiones desde Argentina y Chile”, Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 22 (1), pp. 1-10.

Queirolo, G. y M. S. Zarate (2020): “Introducción: Mujeres, hombres y trabajo urbano”, en G. Queirolo y M. S. Zarate, eds., Camino al ejercicio profesional: trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Santiago, Ediciones Alberto Hurtado, pp. 11-28.

Rivas, E. (2020): Historia de la enfermería en Chile. Temuco, Universidad de la Frontera.

Schwarzenberg, J. (1933): “Escuela de Enfermeras”, Revista de Asistencia Social, 2 (1), pp. 39-69.

Scott, J. (2008): “El género, una categoría útil para el análisis histórico”, en J. Scott, Género e Historia. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 48-79.

Silva, C. (1918): Chile y la guerra europea. Santiago, [s/e].

Tapia, M. (2011): “Género y migración: Trayectorias investigativas en Iberoamérica”, Revista Encrucijada Americana, 4 (2), pp. 115-14.

Ugarte, J. (1910): Valparaíso: 1536-1910: recopilación histórica, comercial y social. Valparaíso, Imprenta Minerva.

Uribe, P. (1981): Historia del Hospital de Niños Jean y Marie Thierry de Valparaíso. Valparaíso, Imprenta Victoria.

Uribe, P. (2014): “Desarrollo del Internado de Medicina en Valparaíso (1923-1967)”, Revista Chilena Salud Pública, 18 (2), pp. 217-219.

Uribe, J. (2008): Nurses, philanthropies, and governments: the public mission of chilean nursing. 1900-1945. Tesis doctoral inedita, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Valdés, M. (2021): “Hospitales y modernización: el caso de las Hijas de la Caridad en los hospitales de Chile (1850-1900)”, Asclepio, 73 (1), pp. 342-350.

Zárate, M. S y L. Godoy (2005): “Análisis crítico de los estudios históricos del trabajo femenino en Chile”, Cuadernos de investigación, 2 (2), pp.1-51.

Zárate, M. S. (2008): Por la salud del cuerpo: Historia y políticas sanitarias en Chile. Santiago, Universidad Alberto Hurtado.

Zárate, M. S., A. M. Stuven y J. Fermandois (2013): “Al cuidado femenino. Mujeres y profesiones sanitarias, 1889-1950”, en A. M. Stuven y J. Fermandois, eds., Historia de las mujeres en Chile, tomo II. Santiago, Taurus, pp. 119-155.

Zárate, M. S. y L. Godoy (2015): “Trabajo y Compromiso. Matronas del Servicio Nacional de Salud, Chile 1952-1973", Revista Ciencias de la Salud, 13 (3), pp.411-430.

Zárate, M. S (2017): “‘Formar enfermeras, no empleadas domésticas’: profesionalización del cuidado sanitario en Chile, 1930-1950”, Dynamis, 37 (2), pp. 317-343.

Zárate, M. S. y M. González (2019): “¿Qué hacemos las enfermeras? Profesionalización, autonomía y asociatividad de la enfermería chilena, 1940-1960”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 19.

Zárate, M. S. y G. Queirolo. (2020): Camino al ejercicio profesional: trabajo profesionalización y género en Chile y Argentina siglos XIX y XX. Santiago, Universidad Alberto Hurtado.

Descargas

Publicado

2025-02-10

Cómo citar

Bettancourt-Ortega, L., & Siles González, J. (2025). Enfermeras profesionales inmigrantes y trabajo femenino sanitario en Valparaíso, Chile (1910-1920) . Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 6(11), 166–197. https://doi.org/10.22370/syt.2025.11.4242

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.