El Partido Comunista de Chile y su programa literario en la década del cincuenta: el caso de las revistas Viento Sur y La Gaceta de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2025.11.4311

Palabras clave:

Literatura chilena; Revista literaria; Editorialismo programático; Escritores Comunistas..

Resumen

En este artículo se estudian dos revistas chilenas que circularon en el campo cultural de mediados de la década del cincuenta: Viento Sur. Revista de Literatura y Arte (1954) y La Gaceta de Chile. Revista de Artes y Letras (1955-1956)[1]. A partir de su análisis, es posible observar que, pese a que ninguna declaró afiliaciones políticas, existieron significativas convergencias que revelan un influjo de fondo del programa literario del Partido Comunista de Chile. En este sentido, se sostiene que, aunque desde sus propias autonomías y particularidades, estas publicaciones se levantaron como estrategias culturales de dicha tienda política, ocupándose así de las tareas planteadas por esta, como la de promover y estimular un determinado tipo de concepción literaria, considerada realista, nacional, popular y antiformalista.

 

[1] En adelante, Viento Sur y La Gaceta.

Citas

Alburquerque, G. (2011): La trinchera letrada. Intelectuales latinoamericanos y Guerra fría. Santiago de Chile, Ariadna ediciones.

Beigel, F. (2003): “Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 20 (8), pp. 105-115.

Benavides, L. (2010): “Comentarios en torno a un período de la historia del Partido Comunista de Chile (1950-1970)”, en A. Varas; A. Riquelme y M. Casals, eds., El partido Comunista en Chile: una historia presente. Santiago de Chile, Catalonia, pp. 173-184.

Chacón, C. (2020): “Dos voces intelectuales frente al Segundo Congreso de Escritores Soviéticos en la revista Aurora”, Amoxtli, 5, pp. 89-110.

Chacón, C. (2022): Relaciones literario-políticas en una producción cultural del Partido Comunista de Chile: el caso de la revista Aurora (1954-1956). Tesis inédita de Magíster, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

Chacón, C. (2023): “Una producción cultural del Partido Comunista de Chile: el caso de la revista Aurora (1954-1956)”, Izquierdas, 52, pp.1-30.

Concha, J. (1973): Novelistas y Cuentistas Chilenos. Santiago de Chile, Editora Nacional Quimantú.

Corvalán, L. (1993): El derrumbe del poder soviético. Santiago de Chile, Editorial Los Andes.

Daire, A. (1988): “La política del Partido Comunista desde la post-guerra a la Unidad Popular”, en A. Varas, ed., El partido Comunista en Chile: Estudio multidisciplinario. Santiago de Chile, FLACSO, pp. 141-236.

Dalmás, C. (2012): Frentismo cultural em prosa e verso: Comparações, conexões e circulação de ideias entre comunistas brasileiros e chilenos (1935-1948). Tesis doctoral inédita, Universidad de São Paulo, São Paulo.

Dalmás, C. (2011): “O Partido Comunista do Chile e o XX Congresso do Partido Comunista da União Soviética: pela ‘via pacífica’ e contra o ‘realismo socialista’”. Revista Eletrônica da ANPHLAC, 11, pp. 141-159.

Dalmás, C. (2010): “Partidos Comunistas e Políticas Culturais: um estudo comparado da imprensa comunista no Brasil e no Chile, 1935-1956”, Izquierdas, 8, pp. 1-11.

Fernández, J. (2017): “Nacionalismo y Marxismo en el Partido Socialista Popular (1948-1947)”, Izquierdas, 34, pp. 26-49.

Goic, C. (1960): “La novela chilena actual. Tendencias y Generaciones”, Anales de la Universidad de Chile, 119, pp. 250-258.

Guerra, L. (1976): “El realismo socialista en la novela chilena de la generación de 1938”, Cuadernos Americanos, 209, pp. 190-205.

Herrera, A. y V. Valero (2001): “El realismo socialista y su repercusión en México”, Tema y variaciones de literatura, 16, pp. 47-66.

Jara, R. (1988): El revés de la arpillera. Perfil literario de Chile. Madrid, Ediciones Hiperión.

Lira, S. (2008): La miel de Barquero. La Tercera Cultura, sábado 30 de agosto de 2008. Disponible en web: http://www.letras.mysite.com/eb040109.html [Consulta: 05 de septiembre de 2024].

Marks, C. (2014): Grandes cuentos chilenos del siglo XX. Santiago de Chile, Penguin Random House.

Massholder, A. (2014): El Partido Comunista y sus intelectuales. Pensamiento y acción de Héctor P. Agosti. Buenos Aires, Ediciones Luxemburg.

Moraes, D. (1994): O imaginario vigiado: A imprensa comunista e o realismo socialista no Brasil (1947-53). Río de Janeiro, José Olympio.

Moretic, Y. y C. Orellana (1962). El nuevo cuento realista chileno. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Nascimento dos Santos, D. (2014): “El realismo socialista en tierras tupiniquines”, Pacarina del Sur [https://pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/1030-el-realismo-socialista-en-tierras-tupiniquines].

Noguerol, F. (2000): La trampa en la sonrisa. Sátira en la narrativa de Augusto Monterroso. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Petra, A. (2017): Intelectuales y cultura comunista: Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Pita, A. y M. Grillo (2015): “Una propuesta de análisis para el estudio de revistas culturales”, Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1 (5), pp. 1-31.

Rama, A. (1963): “¿Para qué sirven las revistas?”, Marcha, 1161, pp. 30-31.

Rivera, C. y A. Salgado (2020): “Más que una improvisación. Cartografía de las estrategias periodísticas del Partido Comunista de Chile, 1930-1970”, Historia 396, 2 (10), pp. 263-296.

Rojas, J. (2022): Años turbulentos. Los comunistas durante el gobierno de Gabriel González Videla, 1946-1952. Santiago de Chile, Ediciones Biblioteca Nacional.

Schidlowsky, D. (2008): Pablo Neruda y su tiempo: Las furias y las penas (tomo 2, 1950-1973). Santiago de Chile, RIL editores.

Siniavsky, A. (1960): El proceso continúa. ¿Qué es el Realismo Socialista? Buenos Aires, Editorial Sur.

Tarcus, H. (2020): Las revistas culturales latinoamericanas: giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires, Temperley: Tren en Movimiento.

Teillier, J. y J. Quezada (1998): Por un tiempo de Arraigo. Santiago de Chile, LOM Ediciones.

Teitelboim, V. (2000): Un hombre de edad media: Antes del olvido II. Santiago de Chile, Editorial Sudamericana.

Urtubia, X. (2024): “Los dilemas de la desestalinización. El Partido Comunista chileno ante el XX Congreso del PCUS”, Cuadernos de Historia, 60, pp. 181-210.

Valdivia, V. (2021): Pisagua, 1948: Anticomunismo y militarización política en Chile. Santiago de Chile, LOM ediciones.

Descargas

Publicado

2025-02-10

Cómo citar

Chacón Arancibia, C. (2025). El Partido Comunista de Chile y su programa literario en la década del cincuenta: el caso de las revistas Viento Sur y La Gaceta de Chile. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 6(11), 129–165. https://doi.org/10.22370/syt.2025.11.4311

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.