La esclavitud indígena en la América colonial: El contexto histórico general de la esclavitud mapuche durante el siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2025.11.4741Palabras clave:
Esclavitud; esclavitud indígena; esclavitud mapuche; sistema dual de esclavitud; trabajo indígena; encomiendaResumen
Este ensayo examina los contornos generales de la esclavitud indígena en la América colonial, situando la legalización de la esclavitud mapuche dentro del marco más amplio del trabajo forzado y la servidumbre que afectaron a las poblaciones indígenas durante el período colonial. Comienza abordando la esclavitud indígena como un problema historiográfico, destacando su relativa invisibilidad para los historiadores modernos, especialmente en comparación con la esclavitud africana. A pesar de esta omisión, las sociedades coloniales americanas establecieron un sistema doble de esclavitud—indígena y africana—que a menudo funcionó de manera simultánea y complementaria en el continente. Se explora luego la conexión entre la esclavitud indígena y el sistema de encomienda, la forma de trabajo forzado legal más extendida en la América colonial temprana. El ensayo concluye con una discusión sobre la esclavitud mapuche, centrándose en sus prácticas antes y después de su legalización formal en 1608.
Citas
Abulafia, D. (2008): The Discovery of Mankind. Atlantic Encounters on the Age of Columbus. New Haven, Yale University Press.
Adorno, R. (2007): The Polemics of Possession in Spanish American Narrative. New Haven, Yale University Press.
Araujo, A. L. (2024): Humans in Shackles. An Atlantic History of Slavery. Chicago, The University of Chicago Press.
Barros, D. (1999): Historia general de Chile. Santiago, Editorial Universitaria y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Bengoa, J. (2007): Historia de los antiguos mapuches del sur. Santiago, Catalonia.
Boccara, G. (2007): Los vencedores. Historia del pueblo Mapuche en la época colonial. San Pedro de Atacama, Universidad Católica del Norte/Línea Editorial IIAM.
Calderón, M. (1601): Tratado de la importancia y utilidad que ay en dar por esclavos a los indios rebelados de Chile. Madrid.
Cuello, J. (1998): “The Persistence of Indian Slavery and Encomienda in the Northeast of Colonial Mexico, 1577-1723”, Journal of Social History, 21 (4), pp. 683-700.
Faudree, P. (2015): “Reading the Requerimiento Performatively: Speech Acts and the Conquest of the New World”, Colonial Latin American Review, 24 (4), pp. 456-478.
Fernández de Oviedo, G. (1959): Historia general y natural de las Indias. Madrid, Atlas.
Fernández de Oviedo, G. (2002): Sumario de la natural historia de las Indias. Madrid, Dastin.
Ferry, R. (1981): “Encomienda, African Slavery, and Agriculture in Seventeenth-Century Caracas”, Hispanic American Historical Review, 61 (4), pp. 609-635.
Finley, M. (2017): Ancient Slavery and Modern Ideology (B. D. Shaw, ed.). Princeton, NJ, Marcus Wiener Publishers.
Goicovich, F. (2004): Alianzas indígenas en los primeros alzamientos generales: Génesis y dinámicas de los vutanmapus. Tesis magister inédita, Universidad de Chile, Santiago.
Góngora, M. (1966): “Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX)”, Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos, 2 (3), pp. 1-41.
Góngora, M. (1970): Encomenderos y estancieros. Estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista, 1580-1660. Santiago, Universidad de Chile.
Góngora, M. (1998): Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica. Santiago, Editorial Universitaria.
Góngora, A. de (2015): Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile. Santiago, Editorial Universitaria.
González de Nájera, A. (1889): Desengaño y reparo del daño de la guerra del reino de Chile. Santiago, Imprenta Ercilla.
Hanisch, W. (1981): “Esclavitud y libertad de los indios de Chile, 1608-1696”, Historia, 16, pp. 5-65.
Jara, A. (1987a): Guerra y sociedad en Chile y otros temas afines. Santiago, Editorial Universitaria.
Jara, A. (1987b): Trabajo y salario indígena, siglo XVI. Santiago, Editorial Universitaria.
Jara, A. y P. Pinto (1982): Fuentes para la historia del trabajo en el reino de Chile. Santiago, Editorial Andrés Bello.
Lane, K. (2000): “The Transition from Encomienda to Slavery in Seventeenth-Century Barbacoas (Colombia)”, Slavery & Abolition, 21 (1), pp. 73-95.
Las Casas, B. (2007): Brevísima relación de la destruición de las Indias. Madrid, Cátedra.
Las Casas, B. (1958): Obras escogidas de fray Bartolomé de Las Casas. Opúsculos, cartas y memoriales. Madrid, Atlas.
Lenski, N. (2018): “Framing the Question: What is a Slave Society?”, en N. Lenski y C. M. Cameron, eds., What is a Slave Society? The Practice of Slavery in Global Perspective. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 15-57.
Matallana, S. (2020): “Los indios de esta encomienda no tienen mujeres: Fertilidad y sistemas de género frente al colapso demográfico indígena. Tres casos emblemáticos”, Histórica crítica, 77, pp. 35-57.
Méndez, F. (2021): “Breve análisis histórico-jurídico del ‘Requerimiento’ de Palacios Rubios”, Hipogrifo. Revistas de literatura y cultura del Siglo de Oro, 9 (2), pp. 675-689.
Meza Villalobos, N. (1943): Régimen jurídico de la conquista y la guerra de Arauco. Santiago, Imprenta Universitaria.
Mira, E. (2009): “El envío de indios americanos a la Península Ibérica: Aspectos legales (1492-1542)”, Studia historica: historia moderna, 20 (1), pp. 201-215.
Obregón, J. y J. M. Zavala (2009): “Abolición y persistencia de la esclavitud indígena en Chile colonial: Estrategias esclavistas en la frontera araucano-mapuche”, Memoria chilena, 17 (1), pp. 7-31.
O’Toole, R. S. (2012): Bound Lives. Africans, Indians, and the Making of Race in Colonial Peru. Pittsburgh, The University of Pittsburgh Press.
Parodi, K. (2019): “La esclavitud indígena en Chile: Argumentos, autoridades y pseudo-diálogo en el Tratado de Melchor Calderón”, Colonial Latin American Review, 28 (4), pp. 496-513.
Patterson, O. (2018): Slavery and Social Death. A Comparative Study. Cambridge, Harvard University Press.
Portales, D. (1937): Epistolario de don Diego Portales. Santiago, Ministerio de Justicia.
Prieto, A. I. (2013): “Notas para la historia de la esclavitud indígena en Chile”, en D. de Rosales, autor, Manifiesto apologético de los daños de la esclavitud del Reino de Chile. Santiago, Catalonia, pp. 13-95.
Prieto, A. I. (2021): “Empathy with the Mapuche: Rosales’s Manifiesto and Pineda y Bascuñán’s Cautiverio feliz”, en I. López-Calvo, ed., A History of Chilean Literature. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 78-95.
Quijano, A. (2000): “Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America”, Nepantla: Views from South, 1 (3), pp. 533-580.
Reséndez, A. (2016): The Other Slavery. The Uncovered Story of Indian Enslavement in America. Boston, Houghton Mifflin Harcourt.
Rivero-Cantillano, R. (2023): “Breve historia demográfica del Reino de Chile” en M. Llorca-Jaña y J. J. Martínez-Barraza, eds., Historia económica de Chile colonial. Santiago, Fondo de Cultura Económica, pp. 243-275.
Rosales, D. (1878): Historia general del reyno de Chile, Flandes indiano. 3 vols. (B. Vicuña Mackenna, ed.). Valparaíso, Imprenta de El Mercurio.
Rosales, D. (2013): Manifiesto apologético de los daños de la esclavitud del Reino de Chile. Santiago, Catalonia.
Ruiz-Esquide, A. (1993): Los indios amigos en la frontera araucana. Santiago, DIBAM/Centro de Investigaciones Históricas Diego Barros Arana.
Santos-Granero, F. (2009): Vital Enemies. Slavery, Predation, and the Amerindian Political Economy of Life. Austin, University of Texas Press.
Silva, F. (1962): Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile: Esquema histórico-jurídico. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.
Snyder, C. (2018): “Native American Slavery in Global Context”, en N. Lenski, y C. M. Cameron, eds., What is a Slave Society? The Practice of Slavery in Global Perspective. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 169-190.
Valdivia, L. (2011): El alma en la palabra. Escritos inéditos del P. Luis de Valdivia. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Valenzuela, J. (2009): “Esclavos Mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la colonia”, en R. Gaune y M. Lara, eds., Historias de racismo y discriminación en Chile. Santiago, Uqbar Editores, pp. 225-260.
Van Deusen, N. (2015): Global Indios. The Indigenous Struggle for Justice in Sixteenth-Century Spain. Durham, Duke University Press.
Villalobos, S. (1992): La vida fronteriza en Chile. Madrid, MAPFRE.
Villalobos, S. (1995): Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco. Santiago, Andrés Bello.
Yeager, T. (1995): “Encomienda or Slavery? The Spanish Crown’s Choice of Labor Organization in Sixteenth-Century Spanish America”, The Journal of Economic History, 55 (4), pp. 842-859.
Zapater, H. (1992): La búsqueda de la paz en la guerra de Arauco: Padre Luis de Valdivia. Santiago, Editorial Andrés Bello.
Zavala, S. (1935): Las instituciones jurídicas en la conquista de América. Madrid, Imprenta Helénica.
Zavala, S. (1978): El servicio personal de los indios en el Perú (Extractos del siglo XVI). México, DF, El Colegio de México.
Zavala Cepeda, J. M. (2011): Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Temuco, Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Zolezzi, G. (1941): Historia del salario indígena durante el período colonial en Chile. Santiago, Universidad de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).