CUIDADO DE LA SALUD EN HIJOS E HIJAS LACTANTES Y PREESCOLARES DE MADRES MIGRANTES LATINOAMERICANAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/bre.81.2023.3686.

Palabras clave:

migración, migrantes, cuidado del niño/a, derecho a la salud.

Resumen

Introducción: El incremento de la población que ha migrado hacia Chile en las últimas décadas, plantea interrogantes relacionadas con el derecho a la salud de niños y niñas a cargo de mujeres que compatibilizan el empleo y las distintas formas de cuidado culturalmente aceptadas. Objetivo: Comprender las prácticas de cuidado de la salud de madres migrantes latinoamericanas con respecto a sus hijos/as, región de Atacama, Chile. Metodología: Estudio interpretativo, desde la etnografía situada; muestras de máxima variación, cuya unidad de análisis son las madres migrantes latinoamericanas con independencia de su situación migratoria;  criterio de inclusión:  con hijos menores de seis años, y residentes de las comunas de Copiapó y Diego de Almagro. Se aplicó  entrevista en profundidad.  Resultados: Se entrevistó a 10 madres migrantes provenientes de Colombia, Bolivia, Perú y Cuba con un rango de estadía en Chile de 3 a 15 años, con hijos lactantes y pre-escolares de hasta seis años; la mayoría con empleos remunerados en actividades de servicios y usuarias del Sistema Público de Salud (SPS). Las principales categorías son: proceso migratorio, autocuidado y cuidado de la salud de hijos(as) a nivel doméstico y derecho a la salud. Conclusiones: El cuidado y autocuidado de la salud a nivel doméstico permite enfrentar problemas de salud con acento en prácticas culturales aprendidas en sus países de origen; sin embargo, dependiendo de la complejidad de éstos, van haciendo uso del sistema formal de salud chileno y en algún grado ejercen su derecho a la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Leininger M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados. 1999; 3(6): 5-12. Disponible en: https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01

Marriner A y Raile M. Modelos y Teorías en Enfermería. 4º Edición. España: Harcourt Brace; 1999.

Siles J, Gabaldón EM, Tolero D, Gallardo Y, García E, Galao R. El eslabón biológico en la historia de los cuidados de salud. El caso de las nodriza: una visión antropológica de la enfermería. Index de Enfermería. 1998; 20-21: 16-23. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/20-21revista/20-21_articulo_16-23.php

Ministerio de Salud [MINSAL]. Determinantes sociales de la salud. 2019. Recuperado de: https://www.who.int/social_determinants/es/

Cabieses B, Pedrero V, Oyarte M, Sirlopu D, Alfaro J, Bernales M, Flaño J. Pobreza multidimensional, salud auto-percibida y acceso a salud en Chile: generando conocimiento crítico para la acción en red en Salud Pública. Santiago de Chile: U. del Desarrollo; 2017. Disponible en: https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/1633/Pobreza%20multidimensional%2C%20salud%20autopercibida%20y%20acceso%20a%20salud%20en%20Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=yrepositorio.udd.cl/.../Pobreza%20multidimensional

Santos H, Limón N, Martínez S. La atención de los migrantes centroamericanos en los servicios de salud en Tabasco, 2012-2014. Horizonte sanitario. 2016;15(3): 143-153. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4578/457848199005.pdf

Ministerio de Salud [MINSAL]. Política de salud de migrantes internacionales. 2018. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/2018.01.22.POLITICA-DE- SALUD-DE-MIGRANTES.pdf.

Frías CO, Galaz CV, Poblete RM. Políticas públicas y salud en materia de inmigración: Puntos críticos en la accesibilidad del sistema público chileno. Acciones e Investigaciones Sociales [AIS]. 2017; (37): 61-93. Disponible en: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/2188

Pavez I. Integración sociocultural y derechos de las niñas y los niños migrantes en el contexto local. El caso de Recoleta (Región Metropolitana, Chile). Chungará. 2017; 49(4): 613-622. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000105

Abeldaño A. Cobertura de seguro de salud de los migrantes residentes en la ciudad de Salta, Argentina. Revista Chilena Salud Pública. 2016; 20(1): 53-56. Disponible en https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/download/39337/40958

Famer Rocha CM, Darsie C, Gama A, Dias S. Experiencias en torno a la integración social y de la salud vividas por mujeres inmigrantes brasileñas y africanas en Portugal. Estudios Sociológicos. 2014; 32(94): 131-161. Disponible en www.redalyc.org/pdf/598/59840007006.pdf

De la Flor I. La compleja vida de un migrante, su visión como derecho humano. Revista jurídica de los derechos sociales. Lexsocial. 2013; 3(1): 96-114. Disponible en. https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/viewFile/403/351

Carrasco Carpio C. ¿Prevalece la dimensión económica en la integración de la persona migrante? La medición de la integración en el MIPEX. Revista ICE. 2018; 1(900). Disponible en: http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1989

Torres O y Garcés A. Representaciones sociales de migrantes peruanos sobre su proceso de integración en la ciudad de Santiago de Chile. Polis. 12(35): 309-334; 2013. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid...65682013000200014

Liberona N. Poder, contrapoder y relaciones de complicidad entre inmigrantes sudamericanos y funcionarios del sistema público de salud chileno. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos. 2015; 15 (2): 15-40. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719.

Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Segunda edición. Madrid; Ediciones Morata, S. L.; 2004.

Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2001.

Hernández R, Fernández C y Baptista P. El proceso de la investigación cualitativa. Sexta edición. México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A; 2014.

Rodríguez G, Gil J y García E. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe S.L; 1999.

Bernard R. Métodos de investigación en Antropología. Abordajes cualitativos y cuantitativos. Segunda edición. Estados Unidos de Norteamérica: Altamira Press; 1995 (traducción al español 2006).

Taylor S.J. y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 2° reimpresión en español. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A; 1994.

Pérez G. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Madrid, España: Editorial La Muralla S.A.; 1998.

Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Lolas, F. y Quezada, A. (ed.). Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS. 2003, 83-95 Disponible en: https://www.paho.org/chi/dmdocuments/pautas2.pdf.

Comisión nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del comportamiento. El informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Barcelona (Estados Unidos de Norteamérica; 1979. Disponible en: https://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. La salud es un derecho fundamental; 2017. Disponible en https://www.who.int/mediacentre/news/statements/fundamental-human-right/es/

Ministerio de Salud [MINSAL]. Inmunizaciones; 2019. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/vacunese-inmunizaciones/

Ministerio de Salud [MINSAL]. Norma Técnica de los Programas Alimentarios; 2016. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/2016.04.20-Norma-T%C3%A9cnica-Prog.-Alimentarios-aprobada-por-Jur%C3%ADdica.pdf

Descargas

Publicado

2023-11-15

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.