La radio en el cine de Raúl Ruiz
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2022.13.2784Palabras clave:
Raúl Ruiz, radio, oralidad, sonido, rastroResumen
La radio es fundamental en el cine de Raúl Ruiz. Es rastro histórico que marca la impronta de su experiencia y sensibilidad. Es rastro sonoro pues se constituye como fuente de un prolífico imaginario que da cuenta de imágenes con experiencia y pasado sonoros. Tal rastro abre procesos que transforman constantemente sonidos en imágenes e imágenes en sonido. La radio da nueva vida al mundo oral, significativo para Ruiz, multiplicando los relatos e introduciéndolos en un mundo de ondas y frecuencias. Este mundo determinará la atmósfera de su creación cinematográfica y proyectará las ideas con las cuales piensa el cine.
Citas
Albert, Pierre; Tudesq, Andre-Jean (1982). Historia de la radio y la televisión. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Benjamin, Walter (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ciudad de México: Editorial Itaca.
Bollait, Alain (2009). “Trois vies et une seule cinéaste (Raoul Ruiz). Des récits singuliers qui se conjuguent au pluriel”. Decadrages, nº 15, 8-24.
Carmona, Darío (1973). “El diablo en Chile: “Nadie dijo nada”. Revista Chile Hoy, nº37.
Celedón, Gustavo (2015). Philosophie et expérimentation sonore. París: L’Harmattan.
Chikangana, Fredy (Mallki, Wiñay) (2013). “Oralitura indígena como un viaje a la memoria”. Oralidad y escritura. Experiencias desde la literatura indígena. Coord. Luz Lepe. Ciudad de México: PRODICI.
De los Ríos, Valeria. La pregunta sobre el barroco en el cine de Raúl Ruiz. Revista Chilena de Literatura, Número 89, 113-131.
De los Ríos, Valeria. Raúl Ruiz a través del Espejo: de la representación a la alegoría. Revista Aisthesis, Número 47, 115-127.
Del Campo, Viviana. Elicura Chihuailaf: en la oralitura habita una visión de mundo. Aérea, nº3, 49-59.
Deleuze, Gilles. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona, Paidós, 1984.
Deleuze, Gilles. La imagen tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paidós, 2016.
Gómez Aponte, Jorge. “El radioarte en el contexto de las artes sonoras y su campo expandido”. Memorias de la 9ª Bienal Internacional de la Radio. Ciudad de México, Radio Educación, 2013.
Hegel, G.W.F. Filosofía del arte o estética (verano 1826), Madrid, Abada Editores, 2006.
Latorre, Ignacio; Corovic, Yerko. Raúl Ruiz: Recobrando el tiempo. Santiago, Cuarto Propio, 2016.
Leslie, Esther. “Posfacio. Sueños de Radio”. Juicios a las brujas y otras catástrofes. Radio para jóvenes. Walter Benjamin. Santiago, Editorial Hueders, 2014.
Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ciudad de México, editorial Gustavo Gili, 1987.
Mora del Solar, Luis. “Ruiz ¿díscolo o artista de vanguardia?”. El Cine de Raúl Ruiz: Fantasmas, simulacros y artificios. Valeria de los Ríos; Ivan Pinto (eds). Santiago, Uqbar, 2010, 63-70.
Platón. “Timeo”. Traducción de M. A. Durán y F. Lissi. Diálogos VI. Madrid, Gredos, 1992.
Redolés, Mauricio. “Mi voz”. Quién mató a Gaete. Álbum musical. Santiago, Sony Music, 1996.
Rincón, Omar. “Pobre es el que no tiene historias que contar. De oralidades culturales a las ciudadanías celebrities”. Memorias de la 10ª Bienal Internacional de Radio. México, 2015.
Rodríguez, Chamila. Actuando con Raúl Ruiz. Herencia espectral. Revista de Cine Mabuse, nº 88, Octubre 2011, http://www.mabuse.cl/cine_chileno.php?id=86511
Ruiz, Raúl. Diarios. Notas, recuerdos y secuencias de cosas vistas. Tomo 1. Ed. Bruno Cuneo. Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2017.
Raúl, Ruiz. Ruiz. Entrevistas escogidas – filmografía comentada. Ed. Bruno Cuneo. Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2013.
Ruiz, Raúl. “Imágenes de ninguna parte”. Poética del cine. Traducción de Waldo Rojas. Santiago, Editorial Sudamericana, 2000.
Ruiz, Raúl. “Imágenes de ninguna parte”. Poéticas del cine. Traducción de Alan Pauls. Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2013.
Ruiz, Raúl. “Por un cine chamánico”. Poéticas del cine. Traducción de Alan Pauls. Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2013.
Saavedra, Julio. Raúl Ruiz dirigirá radioteatro sobre la muerte de Gabriela Mistral. La Nación, 4 de enero de 2007, http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-article-327700.html
Sadoul, Georges. Historia del cine mundial. Desde los orígenes. Ciudad de México, Siglo XXI editores, 2007.
Salinas, S. et al. “Prefiero registrar antes que mistificar el proceso chileno”. Entrevista a R. Ruiz. Primer Plano. Revista de Cine, Ed. Universitarias de Valparaíso, vol. 1, nº4, 3-21.
Schaeffer, Pierre. Essai sur la radio et le cinéma. París, Editions Allia, 2010.
Stiegler, Bernard. Réenchanter le monde. La valeur esprit contre le populisme industriel. París, Flammarion, 2006.
Toro Henao, Diana. Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüística y literatura, nº 65, 239-256.
Filmes:
Cofralandes I. Hoy en día. Dirigida por Raúl Ruiz. RR Producciones / Margo Films, 2002.
Cofralandes II. Rostros y rincones. Dirigida por Raúl Ruiz. RR Prod. / Margo Films, 2002.
Días de campo. Dirigida por Raúl Ruiz. Margo Films / RR Producciones, 2004.
Le don. Dirigida por Raúl Ruiz. En: Chacun son cinéma ou Ce petit coup au coeur quand la lumière s'éteint et que le film commence. Varios directores. Cannes Film Festival / Elzévir Films, 2007.
Le film à venir. Dirigida por Raúl Ruiz. Waka Films, 1997.
De grands événements et de gens ordinaires. Dirigida por Raúl Ruiz. INA, 1979.
La noche de enfrente. Dirigida por Raúl Ruiz. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Chile. 2012.
La recta provincia. Dirigida por Raúl Ruiz. Margo Films / Suricato / Televisión Nacional de Chile (TVN) / RR Producciones, 2007.
Le domaine perdu. Dirigida por Raúl Ruiz. Elzévir Films, Gemini Films, 2005.
Nadie dijo nada. Dirigida por Raúl Ruiz. RAI Radiotelevisione Italiana, 1971.
Tres tristes tigres. Dirigida por Raúl Ruiz. Los Capitanes, 1968.
Trois vies et une seule mort. Dirigida por Raúl Ruiz. Gemini films, 1996.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gustavo Andrés Celedón Bórquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).