La construcción poética del trabajador en el disco Construção, de Chico Buarque de Hollanda
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2016.2.544Palabras clave:
MPB, Chico Buarque, trabajador, bossa nova, poética.Resumen
Este artículo analiza la obra del escritor y compositor carioca Chico Buarque, buscando mostrar cómo desarrolla una construcción poética de la subjetividad del trabajador de clase popular brasileña, a inicios de la década del setenta. La unidad de análisis delimitada es el LP Construção, de 1971. En él, se presentan numerosas estrategias musicales y literarias que Buarque usa para re-crear poéticamente la vida, los pensamientos y el sentir del sujeto trabajador en un contexto de represión, prohibiciones y censura ejercidas contra el pueblo por la dictadura militar en Brasil.Citas
Artículos
Antequera, José (2008). Oralidad y difusión poética en la Nueva Canción Latinoamericana. Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios, (16). 91-111.
Bajtin, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Baldam, Rafael; Viana Leonelli, Gisela (2015). Cidade Cantada: A Representação dos Conflitos Urbanos pela Análise Musical. Anais XVI ENANPUR Espaço, Planejamento e Insurgências: Alternativas Contemporâneas para o Desenvolvimento Urbano e Regional. Belo Horizonte: Anpur/UFMG. Recuperado el 27 de diciembre de 2015 de http://xvienanpur.com.br/anais/?wpfb_dl=470.
Bourdieu, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los Intercambios Lingüísticos. Madrid: Akal.
Carmo Jr., José Roberto do (2007). Melodia e Prosódia: um modelo para a interface música fala com base no estudo comparado do aparelho fonador e dos instrumentos reais e virtuais. São Paulo: FFLCH/ USP. Recuperado el 25 de diciembre de 2015 de http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8139/tde-12112007-141109/pt-br.php.
Carvalho, Stephanie; Rocha, Luana Paula; Silva, Jéssica Natalia; Toso, Sthefany (2015). A censura às músicas de Chico Buarque na ditadura (1964-1985). Observatório da Imprensa, (849). Recuperado el 27 de diciembre de 2015 de http://observatoriodaimprensa.com.br/diretorio-academico/a-censura-as-musicas-de-chico-buarque-na-ditadura-1964-1985/.
Dias Cavalcanti, Luciano (2011). Música popular e poesia no Brasil: um breve percurso histórico. Darandina Revisteletrônica, 4(1). Recuperado el 27 de diciembre de 2015 de http://www.ufjf.br/darandina/anteriores/v4n1/arr/.
Dias Cavalcanti, Luciano (2012). Música Popular Brasileira, Política e Utopia em Chico Buarque. Recorte, 9(2). Recuperado el 27 de diciembre de 2015 de http://revistas.unincor.br/index.php/recorte/article/view/637.
Éribon, Didier (1982), Sur Ce que parler veut dire. Pierre Bourdieu. Libération. 19 de octubre. 28. Recuperado el 28 de diciembre de 2015 de http://sociologiac.net/2008/01/17/entrevista-pierre-bourdieu-que-significa-hablar/.
Gomes Paulse, Carolina (2009). Cantando a resistência, construindo identidade: análise das canções de Chico Buarque. Anais III Semana de Pesquisa em Artes Art/Uerj. Rio de Janeiro: UERJ. 200-216. Recuperado el 27 de diciembre de 2015 de http://www.ppgartes.uerj.br/spa/spa3/anais/carolina_paulse_200_216.pdf.
Harshaw, Benjamin (1997) Ficcionalidad y campos de referencia. En: Garrido, Antonio, comp. Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco. 123-157.
Iser, W. (1997). La ficcionalización: dimensión antropológica de las ficciones literarias. En: Garrido, Antonio, comp. Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco. 43-65.
Kogawa, João Marcos Mateus (2004). O discurso-arte de Chico Buarque: poder sobre o sujeito brasileiro. Revista Urutágua - acadêmica multidisciplinar, (7). Recuperado el 27 de diciembre de 2015 de http://www.urutagua.uem.br/007/07kogawa.pdf.
Marcadet, Christian (2005). "Driblar la Censura" o cómo el proyecto creador de Chico Buarque redefinió la recepción de las canciones en Brasil durante los años de dictadura. Anais VI Concreso IASPM-AL. Buenos Aires: IASPM-AL. Recuperado el 28 de diciembre de 2015 de http://www.iaspmal.net/anais/buenosaires2005/pdfs/.
Marchesse, Angelo; Fordarellas, Joaquín (1989). Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria. Barcelona: Ariel.
Martínez, Leonardo (2011). Música y poesía, un dios compartido. En: Foguet, Hugo et al. La música de la poesía. Buenos Aires: Dock.
Moraes, Rodrigo (2004). O Alarido das Vidas Marginais na Obra de Chico Buarque. Psicologia Ciência e Profissao, 24(4). p.30-41. Recuperado el 05 de enero de 2016 de http://ref.scielo.org/wkvq7h.
Patarra, Judith (1973). Notas sobre Construção. Chico Buarque (sitio web). Recuperado el 27 de diciembre de 2015 de http://www.chicobuarque.com.br/letras/notas/n_construc.htm.
Paz, Octavio (1994) Sor Juana o las trampas de la fe. En: Cruz, Sor Juana Inés de la. Obra selecta. 11-39. Recuperado el 2 de enero de 2016 de http://www.biblioteca.org.ar/libros/211689.pdf.
Priore, Irina; Stover, Chris (2014). The Subversive Songs of Bossa Nova: Tom Jobim in the Era of Censorship. Analytical Approaches to World Music,3(2). Recuperado el 05 de enero de 2016 de http://www.aawmjournal.com/articles/2014b/Priore_Stover_AAWM_Vol_3_2.html.
Salas, Horacio. (2011). Música/poesía, Poesía/música. En: Foguet, Hugo et al. La música de la poesía. Buenos Aires: Dock. 108-118.
Severiano, Jairo; Homem de Mello, Zuza (1997). Notas sobre Roda Viva. 85 anos de Música Brasileira, vol. 2. Sao Paulo: 34. Recuperado el 05 de enero de 2016 de http://www.chicobuarque.com.br/letras/notas/n_zuza_rodaviva.html.
Stevenson, Robert Louis (2014). The art of writing (e.book). Adelaide: The University of Adelaide. Recuperado el 24 de diciembre de 2015 de https://ebooks.adelaide.edu.au/s/stevenson/robert_louis/s848aw/complete.html.
Velasco, Fabiola (2007) La Nueva Canción Latinoamericana. Notas sobre su origen y definición. Presente y Pasado. Revista de Historia,12(23). Venezuela: ULA. 139-153.
Werney, Alfredo (2009) Articulação entre melodia e prosódia na canção popular brasileira: uma análise de Retrato em branco e preto. Revista dEsEnrEdoS,1(2). Recuperado el 2 de enero de 2016 de http://www.desenredos.com.br/arquivo_129.html.
Sitios web
Homem, Wagner, ed. (SF). Chico Buarque (sitio web). Accesado el 2 de diciembre de 2015 en http://www.chicobuarque.com.br/.
IACJ, ed. (SF). Instituto Antonio Carlos Jobim (sitio web). Accesado el 2 de diciembre de 2015 en http://www.jobim.org/.
Documentales
Oliveira, Roberto de (2005). Chico Buarque - Vai Passar. EMI. Brasil.
Oliveira, Roberto de (2006). Chico Buarque - Roda Viva. EMI. Brasil.
Salles, Walter; Motta, Nelson (1989). Chico ou o País da Delicadeza Perdida. Videofilmes/FR3. Brasil/Francia.
Discografía
Buarque, Chico (1968). Chico Buarque de Hollanda Vol. 3. RGE. Brasil.
Buarque, Chico (1971). Construção. Phonogram/Phillips. Brasil.
Buarque, Chico (1982). Chico Buarque en español. Polygram. Brasil
Buarque, Chico (1993). Não Vai Passar Vol. 4. RGE. Brasil.
Jobim, Tom (1970). Stone Flower. CTI. EE.UU.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).