Building a performative repository of sexual-affective experiences in dating apps in Chile
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2022.13.2792Keywords:
afectividad, archivo digital, cibercultura, dating apps, sexualidad, transdisciplinaAbstract
This article reflects on methodologies for filing, cataloging and studying dating apps profiles, with the aim of highlighting the need to safeguard ephemeral digital materials for the study of sex-affective experiences in a cybercultural context. For this, the case of the "Performative Archive", an online and private repository generated within the framework of the "Polyamorous Bodies" project, is exposed. Finally, certain reflections are proposed based on the nature of the inputs collected, taking digital performativity as an analysis framework, which provides interesting traces on the courtship dynamics that characterize the online dating scene in Chile.
Downloads
References
Baecker, D. (2018). Estudios acerca de la próxima sociedad. Santiago: Metales Pesados.
Cruz Mundet, J. R. (2011). Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales. Madrid: Coordinadora de Asociaciones de Archiveros, Ministerio de Cultura.
Dorado, Y. y Múgica, M. (2009). “Evolución de la ciencia archivística”. Acimed. 20(1), Disponible en: Dirección electrónica de la contribución.
Gómez, R.; Gónzalez J.; Rueda, R.; Valencia, V. (compiladores). (2016). Facebook como obra mundana. Poetizar la vida y recrear vínculos personales. Cali: Ediciones Universidad del Valle.
Groys, B. (2012). “De la imagen al archivo de imagen –y de vuelta: El arte en la era de la digitalización”. En Castillo, A.; Gómez-Moya, C. (Ed) (2012) Arte, Archivo y Tecnología. Santiago: Universidad Finis Terrae. pp. 13-25.
Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad, vol.1, La voluntad de saber, México DF: Siglo XXI Editores.
Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz Editores.
Jenkinson, H. (1922). A Manual of Archive Administration Including the Problems of War Archives and Archive Making. Oxford: Clarendon Press.
Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Milligan, I. (2019). “Historian’s archival research looks quite different in the digital age”. The Conversation [artículo online] [Fecha de cita: 30/11/19]
Muñoz, B. (2018). Prácticas archivísticas en el arte contemporáneo. Documento, colección y museo. (Tesis doctoral, Universidad de Chile, Santiago, Chile).
Osthoff, S. (2009). Performing the Archive: The Transformation of the Archives in Contemporary Art from Repository of Documents to Art Medium. Nueva York: Atropos Press.
Prada, J. (2015). Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales, (2ª edición actualizada y ampliada). Madrid: Editorial AKAL, Colección Arte contemporáneo.
Preciado, B. (2002). Manifiesto contra – sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual. Madrid: Editorial Ópera Prima
Radrigán, V. (2019). “Performatividades del afecto y la sexualidad on/offline”. En Zúñiga, R. (Ed) (2019). La estela de las cosas. Imágenes y exterioridad. Santiago: Ediciones Departamento de Artes Visuales Universidad de Chile, pp. 47-55.
Rodríguez, L. M. (2011). “El Archivo como dispositivo de poder”. En VV.AA. (2011) Archivos e Investigación. La importancia de la investigación en los archivos y centros de información. San Juan: ArchiRED, Red de Archivos de Puerto Rico. pp. 10-18.
Schelleberg, T. (1958). Archivos modernos. Principios y técnicas. La Habana: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Valeria Radrigán Brante, Vania Montgomery

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).