Textos, autores, trabajo y compañías en el sistema teatral gauchesco argentino (1884-1896).
Hacia una recomposición de su canon
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2023.16.3493Abstract
In this article we propose to study the relation between textualities, authors and artistic work in the company directed by José Podestá in Argentina during the period 1884-1901 and named: Hermanos Podestá. A moment that coincides with the emergence of gaucho theater poetry and that allows the visibility not only of actors and actresses but also of theater authors, thus constituting an incipient canon. At the same time, we propose to present the study of a theatrical text that belongs to this system and that was lost until now in our country: Santos Vega o El desgraciado, o sea Vega el Cantor (1893) by Juan C. Nosiglia. We believe that this finding allows us to reconstruct, in part, the gaucho system, propose new hypotheses of analysis and establish new relationships with the texts already published and that make up the canon of this poetics.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).