Una imagen fantasmagórica: modernidad, capitalismo y religión en Walter Benjamin

Autores/as

  • Pedro Javier Pérez Díaz Universidad Andrés Bello

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2018iss12pp169-186

Palabras clave:

culto, Dios, crédito, ciudad, flâneur

Resumen

El análisis del texto póstumo de Benjamin, titulado Capitalismo como religión evidencia un diagnóstico certero del devenir del capitalismo del siglo XX y XXI, en donde su aspecto cultual se ha adosado a las imágenes que habitan la ciudad y en cierto sentido, la constituyen, reconfigurando a su vez, su trazado urbano. La noción de fantasmagoría será clave para comprender cómo esta religión capitalista se ha introducido y totalizado en la vida de los hombres en cuanto ha hecho del espacio una imagen para-sí del capital, estando por lo tanto, intrínsecamente ligada a una política fantasmagórica que requiere la ciudad para la perpetuación de su culto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, Giorgio (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Agamben, Giorgio (2013). “Walter Benjamin y el capitalismo como religión”. Consultado en: https://artilleriainmanente.noblogs.org/post/2018/05/26/agamben-capitalismo-religion/

Bataille, Georges (2008). La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Bauman, Zygmunt (2005). Ética posmoderna. México: Siglo XXI Editores.

Benjamin, Walter (2009). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Benjamin, Walter (2017). “Capitalismo como religión”. En Walter Benjamin, Obras Libro VI. Fragmentos de contenido misceláneo. Escritos autobiográficos. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter (2007). Libro de los pasajes. Madrid: Ediciones Akal.

Benjamin, Walter (2013). Obras Libro V / vol.1. Obra de los pasajes (vol.1). Madrid: Abada.

Berman, Marshall (1994). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI Eds.

Buck-Morss, Susan (2001). Dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. Madrid: Antonio Machado Libros.

Cápona, Daniela (2016). “El complejo ciudad-arquitectura en la lógica del capitalismo: despolitización de la cotidianeidad”. Revista Alpha, No 42, pp. 285-295.

Frisby, David (2007). Paisajes urbanos de la modernidad: exploraciones críticas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo Libros.

Harvey, David (2008). París, capital de la modernidad. Madrid: Akal.

Kracauer, Sigfried (2010). La novela policial. Un tratado filosófico. Buenos Aires: Paidós.

Marx, Karl (2016). El fetichismo de la mercancía (y su secreto). La Rioja: Pepitas de calabaza.

Nietzsche, Friederich (2013). La ciencia jovial («la gaya scienza»). Valparaíso: Universidad de Valparaíso Editorial.

Rasch, William (2003). “Schuldals Religion”. En Dirk Baecker (ed.), Kapitalismus als Religion. Berlin: Erich Schmidt Verlag, pp. 249-264.

Sazbón, José (1993). “Historia y paradigmas en Marx y Benjamin”. En Gabriela Massuh y Silvia Fehrmann (eds.), Sobre Walter Benjamin. Vanguardias, historia, estética y literatura. Una visión latinoamericana. Buenos Aires: Alianza Editorial/Goethe-Institut, pp. 92-104.

Simmel, Georg (2013). Filosofía del dinero. Madrid: Capitán Swing Libros.

Toscano, Alberto (2010). “Beyond Abstraction: Marx and the Critique of the Critique of Religion”. Historical Materialism. Research in critical marxist theory, No 18, pp. 3-29.

Weber, Max (2013). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

Pérez Díaz, P. J. (2018). Una imagen fantasmagórica: modernidad, capitalismo y religión en Walter Benjamin. Revista De Humanidades De Valparaíso, (12), 169–186. https://doi.org/10.22370/rhv2018iss12pp169-186

Número

Sección

Sección Monográfica