El autoconocimiento de las creencias: una objeción al método de la transparencia
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp429-448Palabras clave:
autoengaño, creencia inconsciente, creencia de segundo orden, deliberación racional, regla doxásticaResumen
Según el método de la transparencia, el autoconocimiento genuino es el producto de una inferencia del mundo a la mente. A. Byrne (2018) ha desarrollado una teoría en la que el método de la transparencia consiste en seguir una regla epistémica a fin de formarse creencias de segundo orden que sean autoverificantes. En este artículo, argumento que la teoría de Byrne no establece condiciones suficientes para tener autoconocimiento de las creencias de primer orden. Examinando un caso de autoengaño, trato de mostrar que seguir tal regla puede no resultar en autoconocimiento cuando uno está involucrado en la deliberación racional. En el caso bajo consideración, precisamente uno llega a creer que uno cree que p sin llegar a creer que p. La justificación de que uno no se forme la creencia de que p con su patrón causal característico en la vida mental y el comportamiento es que uno ya tenía la creencia inconsciente de que no p, la cual no es sensible a los principios que gobiernan el razonamiento teórico y práctico.
Descargas
Citas
Bar-On, D. (2004). Speaking My Mind. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/0199276285.001.0001
Bilgrami, A. (2006). Self-Knowledge and Resentment. Cambridge Mass.: Harvard University Press.
Boyle, M. (2011). Transparent Self-Knowledge. Proceedings of the Aristotelian Society, Suplementario 85(1): 223-241. doi:10.1111/j.1467-8349.2011.00204.x
Byrne, A. (2018). Transparency and Self-Knowledge. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/oso/9780198821618.001.0001
Cassam, Q. (2014). Self-Knowledge for Humans. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/acprof:oso/9780199657575.001.0001
Coliva, A. (2016). The Varieties of Self-Knowledge. Copenhagen: Palgrave McMillan. doi:10.1590/0100-6045.2017.v40n3.ab.
Evans, G. (1982). The Varieties of Reference. Oxford: Clarendon Press.
Fernández, J. (2013). Transparent Minds: A Study of Self-Knowledge. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/acprof:oso/9780199664023.001.0001
Fernández Acevedo, G. (2018). El autoengaño: Anatomía de una pasión humana. Buenos Aires: SADAF.
Finkelstein, D. (2003). Expression and the Inner. Cambridge Mass.: Harvard University Press.
Fricke, M. (2019). Estrategias para solucionar el problema del autoconocimiento. En J. Vidal y C. Muñoz (coord.), Perspectivas sobre la subjetividad, pp. 181-222. Concepción: Editorial de la UdeC.
Gallois, A. (1996). The World Without, The Mind Within. Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511627880
Gendler, T. S. (2008). Alief in Action (and Reaction). Mind and Language, 23: 552-585. doi:10.1111/j.1468-0017.2008.00352.x
Gendler, T. S. (2007). Self-Deception as Pretense. Philosophical Perspectives, 21: 231-258. doi:10.1111/j.1520-8583.2007.00127.x
Gertler, B. (2011). Self-Knowledge and the Transparency of Belief. En A. Hatzimoysis (ed.), Self-Knowledge, pp. 125-145. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/acprof:oso/9780199590728.003.0007
Green, M. S. (2018). Know Thyself: The Value and Limits of Self-Knowledge. New York: Routledge. doi:10.4324/9781315560298
Mele, A. (2000). Self-Deception Unmasked. Princeton: Princeton University Press. doi:10.1515/9781400823970
Moran, R. (2001). Authority and Estrangement. Princeton: Princeton University Press. doi:10.1515/9781400842971
Moran, R. (2012). Self-Knowledge, “Transparency”, and the Forms of Activity. En D. Smithies y D. Stoljar (eds.), Introspection and Consciousness, pp. 211-236. New York: Oxford University Press. doi:10.1093/acprof:oso/9780199744794.003.0008
Olson, M. A., Fazio, R. H. (2006). Reducing Automatically Activated Racial Prejudice through Implicit Evaluative Conditioning. Personality and Social Psychology Bulletin, 32(4): 421-433. doi:10.1177/0146167205284004
Parrott, M. (2017). Self-Blindness and Self-Knowledge. Philosophers’ Imprint, 16: 1-22. http://hdl.handle.net/2027/spo.3521354.0017.016
Peacocke, C. (1998). Being Known. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/0198238606.001.0001
Rosenthal, D. (2005). Consciousness and Mind. New York: Oxford University Press.
Schwitzgebel, E. (2010). Acting Contrary to Our Professed Beliefs, or the Gulf Between Occurrent Judgment and Dispositional Belief. Pacific Philosophical Quarterly, 91: 531-553.
Shoemaker, S. (2009). Self-Intimation and Second-Order Belief. Erkenntnis, 71(1): 35-51. doi:10.1007/s10670-009-9172-z
Shoemaker, S. (1996). Self-Knowledge and “Inner Sense” II. En S. Shoemaker, The First-Person Perspective and Other Essays pp. 224-245. Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511624674.009
Staats, C. (2017). State of the Science: Implicit Bias Review 2017. Ohio: Kirwan Institute, State University. http://kirwaninstitute.osu.edu/implicit-bias-training/resources/2017-implicit-bias-review.pdf
Vidal, J. (2014). Creencia de primera persona, conciencia y la paradoja de Eroom. Crítica, 46(138): 37-64.
Vidal, J. (2018). Respuesta a Sebastián: en defensa de la naturaleza consciente de las creencias de primera persona. Crítica, 50(150): 65-89. doi:10.22201/iifs.18704905e.2018.16
Wright, C. (2001). Rails to Infinity. Cambridge Mass.: Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).