Lesiones Orofaciales Relacionadas a Maltrato Infantil y su Relevancia en el Área Odontológica

Autores/as

  • Constanza Andrea Mora Moya Universidad Mayor
  • Josefa Núñez Belmar Universidad Mayor
  • Juan Rebolledo Urbina Universidad Mayor

DOI:

https://doi.org/10.22370/asd.2020.1.0.2626

Palabras clave:

Maltrato infantil, Odontología legal, Lesiones orofaciales

Resumen

Objetivo: El objetivo de esta revisión es describir los signos orofaciales que permitan reconocer maltrato infantil, complementariamente, destacar la relevancia de esta competencia en la formación profesional. 

Materiales y Métodos: La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed y Scielo, utilizando términos MeSH: “child abuse AND oral lesion” y “child abuse AND dentist AND oral” en Pubmed, “child abuse AND dentist” y “child abuse AND oral” en Scielo. Los criterios de inclusión son: publicaciones desde el 2015, pacientes pediátricos y descripción de lesiones orofaciales asociadas a maltrato infantil. Se excluyeron artículos con enfoque jurídico. 

Resultados: Se seleccionaron dos publicaciones de Scielo y cuatro de Pubmed. Las publicaciones describen lesiones orofaciales asociadas a maltrato infantil como hematomas, quemaduras, laceraciones, cortes, equimosis, contusiones, abrasiones, etc. Siendo las más características en el abuso físico los traumas dentoalveolares, fractura ósea y lesiones en tejidos blandos. En abuso sexual son: eritema, ulceraciones, vesiculas purulentas y condiloma. Las negligencias por parte de los cuidadores son: caries, enfermedad periodontal, aftas e infecciones. 

Conclusión: Es necesario profundizar durante la formación odontológica en la detección de signos y síntomas indicadores de maltrato infantil, cómo afrontar la situación y cuáles son los protocolos a seguir en cuanto a reporte y derivación

Descargas

Publicado

2021-01-10

Cómo citar

Mora Moya, C. A., Núñez Belmar, J., & Rebolledo Urbina, J. (2021). Lesiones Orofaciales Relacionadas a Maltrato Infantil y su Relevancia en el Área Odontológica. Applied Sciences in Dentistry, 1. https://doi.org/10.22370/asd.2020.1.0.2626

Número

Sección

Revisiones

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.