Terapia en movimiento e imaginación activa

Psicología analítica y la escucha del cuerpo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/margenes.2023.16.24.3897

Palabras clave:

Psicología analítica, Imaginación Activa, Movimiento Auténtico, Proceso de Individuación

Resumen

Este artículo surge de la necesidad de ampliar la entrevista realizada por el psicólogo Álvaro Carrasco, quien lleva adelante un canal en Youtube dedicado a la difusión de la Psicología Analítica. La entrevista surge en el marco de la pandemia por Covid-19 en medio de mi interés por encontrarme con su interesante canal y por su claridad y seriedad en transmitir la información desde esta línea de conocimiento, en español, sobre la psicología de Carl Gustav Jung. Mi intención ante la situación mundial es aportar mi experiencia y visión frente a la metodología de Imaginación Activa desde lo que es nombrado como experiencia de Movimiento Auténtico. Como anécdota, nuestro intercambio se produce por un comentario sobre uno de sus videos y desde allí iniciamos un intercambio que esperamos retomar en este 2023, ya que quedaron intereses y temas por profundizar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Ospina Barreiro, ASAPA

Terapeuta Gestáltica y Psicología Analítica Movimiento Auténtico. Institución: ASAPA miembro de la Asociación Argentina de Psicología Analítica

Citas

Adler, J. 1987. ¿Who is the Witness? A description of Authentic Movement, Contact Quarterly, 12(1), 20-29

Alonso, J. C. (2018): “La individuación desde el enfoque de Carl G. Jung”. En: Revista de Psicología, Universidad de Antioquia; 10(1). 325-343 https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a13 en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/330415

Freud. S. (1992). Breuer, J. y Freud, S. 1893-1895. Estudios sobre la histeria. En Obras completas, vol. 2. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Chodorow, J. 1991. Dance Therapy and Depth Psychology. The Moving Imagination. London and New York; Rout ledge.

Deligiannis, A. 2012. Tesis de Maestría en Psicología Analíti ca Junguiana: “Cuerpo e Imaginación. Imaginar con el cuerpo en la práctica clínica”. Universidad Católica del Uruguay.

Douglas, C. 1995, El contexto histórico de la Psicología Analítica. Introducción a Jung, ed. Young- Eissendrath, P. y Dawson, T. Cambridge University Press, España, 1999.

Durand, G. 1968. La imaginación simbólica. Amorrortu, 2007. Buenos Aires.

Fischman D. 2005. Tesis Doctoral La mejora de la capacidad empática en profesionales de la salud y la educación a través de talleres de Danza Movimiento Terapia, Argentina.

Fischman D. 2015. Terapeutic Relationships and Kinesthetic Empathy. Artículo compilado en el libro. Chaklin S, and Wengrover, H. 2016. The Art and Science of Dance Movement Therapy: Life in Dance. Second Edition. Routledge. New York and London.

Fordham, M. 1970. Children as Individuals, Cap 5. The conceptual model. Cap. 6. Maduration. Putnam´s Sons. New York.

Fleisher K, 2012. El abordaje simbólico a través de cuerpo y el movimiento en el contexto analítico. ASAPA.http://www.asapa.com.ar/publicaciones/Abordaje%20simb%C3%B3lico%20y%20cuerpo.pdf

Hillman, J., Pierson, J. & Miller, A. 2010. Instructor’s Manual for James Hillman on Archetypal Psychotherapy, Mill Valley: Psychotherapy.net.

Jung, C. G. 2013. Tipos psicológicos. En Obra completa (Vol. 6). Madrid: Trotta.

Jung, C.G. 1968. The Collected Works of C. G. Jung Vol. 9(I): The Archetypes and the Collective Unconscious. Edited by McGuire, W., Translated by Hull, R.F.C., 2nd Edition, Princeton University Press, Princeton, 3.

Jung, C. G. 1982. Símbolos de transformación sobre el concepto de libido. Barcelona: Paidós, pp. 144-154

Jung, C. G. 1986. Recuerdos, sueños y pensamientos. Ed. Seix Barral. Barcelona. España.

Neumann, Erich. 2015. Los orígenes e historia de la conciencia. Traducción Juan Brambilla Vega. Editorial Traducciones Junguianas.

Ospina, C. 2019. Movimiento auténtico o imaginación activa en movimiento una forma de recuperar el eje ego-self. En: SEMINARIO XII en la formación de ASAPA. Buenos Aires. https://carospiba.com/about/

Perls, Laura 2004. Ed. Plaza y Valdés. Schnake, A. 2012. Enfermedad, síntoma y carácter: Diálogos Gestálticos con el cuerpo. Ed. Cuatro Vientos. Ed. Nuevo Extremo. Argentina

Rogers, Carl. 1981. Psicoterapia centrada en el cliente. España. Paidós.

Whitehouse, M. 1970. Reflections on a metamorphosis. En P. Pallaro (Ed.) (2000) Authentic Movement. Essays by Mary Starks Whitehouse, Janet Adler and Joan Chodorow (pp. 58-62). London and Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers.

Wilkinson M. 2017. Volver a la mente: la relación mente cerebro: una perspectiva clínica junguiana. Editorial Eleftheria. Barcelona España

Descargas

Publicado

2024-09-13

Cómo citar

Ospina Barreiro, C. (2024). Terapia en movimiento e imaginación activa: Psicología analítica y la escucha del cuerpo. Márgenes. Espacio Arte Y Sociedad, 16(25), 151–158. https://doi.org/10.22370/margenes.2023.16.24.3897

Número

Sección

Artículos