Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
1. Todos los trabajos estarán redactados en lengua castellana, procesados en formato Word 6.0 o superior o compatible, con interlineado a espacio y medio y letra fuente garamond 12, en páginas tamaño carta. Su extensión máxima será de treinta páginas para los artículos, de quince páginas para las notas, y de cinco páginas para las recensiones, excluyéndose en todos los casos la bibliografía. Se aceptarán, también, trabajos en portugués.
2. Los autores procurarán que los títulos de sus trabajos sean breves y descriptivos, pudiendo hacer uso de un subtítulo cuando lo estimen necesario. El título debe estar escrito en el idioma del artículo y, a continuación, en inglés.
3. Inmediatamente bajo el título o subtítulo de cada trabajo, los autores pondrán su nombre con una llamada a pie de página, en asterisco, en la cual harán mención de su grado académico, la institución a la que pertenecen (indicando la facultad y/o departamento al que estén vinculados) y la dirección de contacto, esto es, ciudad, país y e-mail.
4. El cuerpo de los trabajos (excepto las recensiones) deberá ir precedido de un resumen o abstract, en castellano y en inglés, que no exceda de 400 palabras escritas con interlineado sencillo. Bajo cada uno de éstos, en la lengua correspondiente, los autores deberán indicar entre tres y cinco palabras clave que refieran a las cuestiones tratadas, tanto en idioma castellano, como inglés.
5. Las notas se indicarán con llamadas en números correlativos al pie de página. La letra de las notas usará la fuente Times New Roman 10.
6. Las citas, en notas al pie de página, seguirán el uso continental, como sigue:
a) Si se trata de un libro, se indicará el apellido del autor citado con todas sus letras mayúsculas, seguido su nombre con minúsculas (salvo la primera letra que será mayúscula), y, tras dos puntos, el título correspondiente en letra cursiva, para terminar con los datos editoriales y las páginas referidas, según costumbre. Por ejemplo:
ALEXY, Robert: Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989. (Trad. Manuel Atienza e Isabel Espejo). Pág. 205.
b) Si se trata de un trabajo contenido en una revista, deberá indicarse el apellido del autor citado con todas sus letras mayúsculas, seguido su nombre con minúsculas (salvo la primera letra que será mayúscula), y, tras dos puntos, el título correspondiente entre comillas. Luego de un punto seguido se señalará, en cursiva, el nombre de la revista (precedido por la preposición “En:”), la institución responsable si la hubiere, el número del volumen, el año y las páginas referidas. Por ejemplo:
BOBBIO, Norberto: “La Teoría Puradel Derecho y sus críticos”. En: Revista de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Valparaíso, N° 6, 1974. Pág. 299 y ss.
c) Si se trata de una obra colectiva deberá indicarse el apellido del autor citado con todas sus letras mayúsculas, seguido su nombre con minúsculas (salvo la primera letra que será mayúscula), y, tras dos puntos, el título correspondiente entre comillas. Luego de un punto seguido se señalará, precedido de la preposición “En” y con minúsculas (salvo la primera letra que en cada caso será mayúscula), el apellido y el nombre del coordinador o editor de la obra y, tras dos puntos, el nombre de la misma y los datos editoriales y las páginas referidas, según costumbre. Por ejemplo:
HART, Herbert: “El positivismo jurídico y la independencia entre el Derecho y la moral”. En: Dworkin, Ronald: Filosofía del Derecho. Fondo de Cultura Económica, México, 1980. Págs. 35 y ss.
d) Tratándose de referencias a obras ya citadas, si la referencia es exactamente la misma contenida en una nota anterior, debe utilizarse la expresión “Ídem”. Si es el del mismo autor y obra, pero se cita una parte diversa, deberá usarse la expresión “Ibíd” o “Ibídem” seguida de la página distinta que se está refiriendo. En el caso de referencias no contiguas, en que se cita al mismo autor, se indicará sólo el apellido y nombre del autor seguido de la expresión “ob. cit.” Y cuando se han citado dos o más trabajos de un mismo autor, se agregará, luego del apellido y nombre, el título de la obra o parte de él para poder identificar el trabajo que se ha citado, seguido de la expresión “cit.” u “ob. cit.”.
7. Al final de cada trabajo, deberá consignarse la bibliografía de todas las obras consultadas para el trabajo y de las citadas en él.