CONFLICTIVA EXISTENCIA ENTRE EL DERECHO SOCIAL Y EL DERECHO TECNOCRÁTICO

Autores/as

  • Leo Danis Torres Barrero Universidad de Holguín
  • Yunier Ramírez Cedeño Universidad de Holguín
  • Nuvia Artigas Almarales Universidad de Holguín

DOI:

https://doi.org/10.22370/rcs.2015.67.388

Resumen

El sujeto del discurso constitucionalista social antitecnocrático construye un concepto de libertad contra la alienación de los sujetos excluidos por el tecnocratismo.  El discurso alternativo colectivista y de unidad disciplinar suscita reflexiones antropológicas, sociológicas, históricas, políticas y jurídicas contra la norma metódica de la razón tecnocrática. Por ello, proponemos explorar los presupuestos iusfilosóficos del liberalismo clásico de un lado y, de otro, el discurso político ancestral de las comunidades indígenas latinoamericanas, cuya imbricación sirve para que elucidemos las bases filosófico-antropológicas, filosófico-políticas y filosófico-jurídicas del constitucionalismo social antitecnocrático posible y deseado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leo Danis Torres Barrero, Universidad de Holguín

Profesor principal de Historia del Pensamiento Político y de Historia General del Estado y el Derecho.

Yunier Ramírez Cedeño, Universidad de Holguín

Profesor asistente de Filosofía y Sociedad.

Nuvia Artigas Almarales, Universidad de Holguín

Profesora principal de Historia de la Cultura Cubana.

Citas

ARISTÓTELES: Política, Editado por elaleph.com, (s/p/i). (En soporte digital).

AYÚS REYES, Ramfis: La aventura antropológica. Cultura, poder, economía y lenguaje, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2007.

BEA, Emilia: “Teorías de la justicia”. En: Introducción a la teoría del Derecho, Colectivo de autores, Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.

BONFIL-SÁNCHEZ, Paloma: “Mujeres indígenas y derechos en el marco de las sociedades multiétnicas y pluriculturales de América Latina”. En: Ra Ximhai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, nro. 1, Vol. 8, enero-abril, Universidad Autónoma Indígena de México, El Fuerte, Sinaloa, México, 2012.

COLOMBRES, Adolfo: Teoría transcultural de las artes visuales, Ediciones ICAIC, La Habana, Cuba, 2011.

FERNÁNDEZ BULTÉ, Julio: Teoría del Derecho, Editorial Félix Varela, La Habana, 2005.

LUX DE COTÍ, Otilia: Gobernabilidad y pueblos indígenas, Ediciones FLACSO, Costa Rica, 2010.

DÍAZ POLANCO, Héctor: Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia, Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 2008.

DURKEIM, Emile: Las reglas del método sociológico, Editorial A Kal, Madrid, España, 1997.

GEERTZ, Clifford: La interpretación de las culturas, Editorial Gedisa, Barcelona, España, 1992.

GEERTZ, Clifford: Los usos de la diversidad, Editorial Paidós, Barcelona, España, 1996.

—— Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos, Editorial Paidós, Barcelona, España, 2002.

—— “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En: Bohannan, Paul y Glazer, Mark (compiladores): Antropolo- gía. Lecturas, Segunda edición, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba, 2005.

GONZÁLEZ TERREROS, María Isabel: Movimiento indígena y educación intercultural en Ecuador, Ediciones CLAC S O, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2011.

KAWSAY YU YAY, Sumak: Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, Centro de Investigaciones en Migraciones (CIM), Universidad de Huelva, España, 2014. KROEBER, Alfred Louis: “El concepto de cultura en la ciencia”. En: Bohannan, Paul y Glazer, Mark (compiladores): Antropología. Lecturas, Segunda edición, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba, 2005.

LORENTE FERNÁNDEZ, David: “La transmisión intergeneracional del conocimiento mítico a través de la tradición oral: los ahuaques o espíritus del agua en la Sierra de Texcoco, México”. En: Vera, Ana y Robichaux, David (compiladores): Familias y culturas en el espacio latinoamericano, Universidad Iberoamericana-Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, México, 2008.

MAUSS, Marcel: “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma de cambio en las sociedades primitivas”. En: Sociología y antropología, Editorial Tecnos, Madrid, España, 1971.

MARÍA MARDONES, José: ¿Qué es la posmodernidad? En: “Cuadernos de Orientación Familiar”, Alianza Universidad, Madrid (s/f).

PAPACCHINI, Angelo: Filosofía y derechos humanos, Universidad del Valle, Cali, 1994.

STUART MILL, John: Sobre la libertad, Universidad Autónoma de Centro América, Costa Rica, 1965.

HURTADO, Román y ALFONSO, Justino: Aprehensión identitaria: la cultura y sus mediaciones, caso Bolivia, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filosóficas, Editorial Universitaria, Ministerio de Educación Superior, Universidad de La Habana, Cuba, 2008.

ROUSSEAU, Juan Jacobo: El contrato social, Editorial Taums, Madrid, 1966.

STEWARD, Julian: “Niveles de integración sociocultural: un concepto operativo”. En: Southwestern Journal of Anthropology, nro. VII, 1951.

TEREUCÁN, Julio: Redes de reciprocidad e intercambio y su influencia en la cultura y economía de una comunidad postnahua de México. Tesis de Maestría, Universidad Iberoamericana de México, México, 2003.

—— Caro Puentes, Aracely y Lucy Ketterer: “La reciprocidad como mecanismo de control social en los contextos familiares indígenas: los mapuches del sur de Chile”. En: Vera, Ana y Robichaux, David (compiladores): Familias y culturas en el espacio latinoamericano, Universidad Iberoamericana-Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, México, 2008.

TYLOR, Edward B.: “Cultura Primitiva”. En: Bohannan, Paul y Glazer, Mark (compiladores): Antropología. Lecturas, Segunda edición, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba, 2005.

VARGAS HERNÁNDEZ, José Guadalupe: “Movimientos sociales para el reconocimiento de los movimientos indígenas y la ecología política indígena”. En: Ra-Ximhai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, Nº 3, Vol.1, septiembre-diciembre Universidad Autónoma Indígena de México, El Fuerte, Sinaloa, México, 2005.

Documentales

Acta de Reconstitución de la Nación Aymara-Qhichwa. Manifiesto de Jach’ak’achi, Bolivia, 2001. Disponible en www.puebloindio.org/ Actualidades/ [Consultado 20 de junio de 2014].

Congreso Nacional Indígena. El Movimiento Nacional Indígena, México, 1997. Disponible en www.laneta.apc.org/cni/mh- mni.htm [Consultado 20 de junio de 2014].

Declaración de Quito, Ecuador, 1990. Disponible en www.nativeweb.org/papers/statements/quincentennial/quito.php [Consultado 20 de junio de 2014].

Estatuto, Consejo Indio de Sud América (CISA), 1998. Disponible en www.puebloindio.org [20 de junio de 2014].

Políticas de las FAO sobre pueblos indígenas y tribales, 2011. Disponible en www.fao.org/docrep/013/i1857s/i1857s.pdf [Consultado 20 de junio de 2014].

Descargas

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Torres Barrero, L. D., Ramírez Cedeño, Y., & Artigas Almarales, N. (2015). CONFLICTIVA EXISTENCIA ENTRE EL DERECHO SOCIAL Y EL DERECHO TECNOCRÁTICO. Revista De Ciencias Sociales, (67). https://doi.org/10.22370/rcs.2015.67.388

Número

Sección

Artículos de investigación