PERCEPCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FORMACIÓN JURÍDICA: EL CASO DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE ATACAMA
DOI:
https://doi.org/10.22370/rcs.2025.86.4927Palabras clave:
Derechos Humanos, Educación en Derechos Humanos, Formación Jurídica, Transversalidad curricular, Universidad públicaResumen
Este estudio concibe a la formación en derechos humanos como pilar esencial para la consolidación de democracias inclusivas, participativas y basadas en la dignidad humana. Se sostiene que, en el ámbito jurídico, la Educación en Derechos Humanos no debe limitarse a una asignatura aislada, sino asumirse como un eje transversal y transformador del currículo, capaz de dotar a las y los futuros profesionales del Derecho de herramientas éticas, críticas y prácticas para intervenir activamente en contextos de injusticia.
A partir de estas definiciones teóricas y conceptuales, el presente estudio se propuso conocer la percepción y el nivel de comprensión que poseen estudiantes de Derecho de la Universidad de Atacama respecto de los derechos humanos, y analizar cómo dichas percepciones reflejan la integración efectiva de la Educación en Derechos Humanos en su formación universitaria.
El estudio adoptó una metodología cuantitativa, de carácter exploratorio-basada en la aplicación de una encuesta en línea a una muestra de 176 estudiantes de Derecho. Se realizó un análisis estadístico univariado, utilizando frecuencias y porcentajes, con base en cinco dimensiones: percepción general sobre derechos humanos, juventudes y derechos humanos, educación y derechos humanos, percepción sobre la vulneración de derechos en Chile y nivel de garantía de derechos específicos.
Los resultados evidencian una valoración positiva generalizada de los derechos humanos como principios éticos y normativos fundamentales; sin embargo, esta valoración no siempre se traduce en una comprensión profunda o en capacidades prácticas. La mayoría del estudiantado reconoce que los derechos humanos son vulnerados en el país, pero sólo un pequeño porcentaje declara tener conocimientos avanzados al respecto.
Consistente con lo anterior, más de la mitad de los y las estudiantes evalúa su formación en derechos humanos como insuficiente, lo que evidencia deficiencias en la transversalización curricular. Aunque existe sensibilidad hacia temas de género, pueblos originarios y migración, esta no se articula sistemáticamente con metodologías activas ni con una cultura institucional coherente.
Desde un enfoque crítico, se discute que la Educación en Derechos Humanos en contextos jurídicos debe articular las dimensiones cognitiva, actitudinal y transformadora del aprendizaje. La investigación sugiere que la disociación entre el discurso institucional y la experiencia estudiantil limita el potencial de la Educación en Derechos Humanos como herramienta para la justicia social. Se concluye que es imperativo materializar un modelo pedagógico situado, ético y comprometido, que reconozca las particularidades territoriales y fortalezca la formación de profesionales del Derecho como agentes de transformación democrática.
Descargas
Citas
AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (2022): Lineamientos para la Evaluación Ética de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. ANID. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/proyecto-investigacion/Lineamientos-evaluacion-etica.pdf [Fecha de última consulta: 22.12.2024].
BELTRÁN, Mónica (s.d.): La importancia de la educación en los derechos humanos. Especial referencia a América Latina. VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Universidad de Sevilla. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24457.pdf [Fecha de última consulta: 16.01.2025].
BECERRA VALDIVIA, Katherine (2018): “El desarrollo de habilidades procedimentales en derechos humanos: Aporte de la metodología Aprendizaje-Servicio en estudiantes de Derecho”, en: Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho(N°31), pp. 141-173. Disponible en: http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/463 [Fecha de última consulta: 22.12.2024].
CATALANI, Franco (2019): “Educación en derechos humanos desde una perspectiva crítica y local”, en: CATALANI, Franco y MÉDICI, Alejandro (eds.): Incorporación de la Educación en Derechos Humanos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Abogacía de la UNLPam (Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa), pp. 29-57.
CATALANI, Franco y MÉDICI, Alejandro (2019): Incorporación de la Educación en Derechos Humanos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Abogacía de la UNLPam. Universidad Nacional de La Pampa. Disponible en:https://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/Educacion%20en%20DDHH%20-%20Abogacia%20Unlpam.pdf [Fecha de última consulta: 22.12.2024].
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS UBA y CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (2020): Percepción de Derechos Humanos de estudiantes universitarios. Informe integrado de relevamientos en facultades y departamentos de seis Universidades Nacionales (2018–2019). Centro de Derechos Humanos, Universidad de Buenos Aires. Disponible en:http://www.derecho.uba.ar/newsletters/cdh/2020/julio-diciembre/percepcion002.pdf [Fecha de última consulta: 22.12.2024].
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS UBA y CIPDH–UNESCO (2019): Percepción de derechos humanos de estudiantes universitarios. Informe de la encuesta realizada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en:https://www.cipdh.gob.ar/wp-content/uploads/2019/11/INFORME-UBA.pdf [Fecha de última consulta: 22.05.2024].
CUBILLOS-VEGA, Carla (2019): “La formación en derechos humanos en el Trabajo Social: evolución, propuestas y retos”, en: Comunitania: Revista internacional de trabajo y ciencias sociales(N°17), pp. 35-58.
CUBILLOS-VEGA, Carla, JORQUERA, María José. y ROBLES CARRASCO, Inés (2022): “El trabajo de las clínicas jurídicas en clave intersectorial y su contribución al acceso a la justicia en procesos de reparación de víctimas de crímenes de lesa humanidad”, en: Política criminal (Vol. 17, N°33), pp. 141-172.
DECLARACIÓN DE SINGAPUR (2010): 2ndWorldConferenceonResearchIntegrity, 21–24 de julio de 2010, Singapur. Disponible en: https://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACI%C3%93N-SINGAPUR.pdf [Fecha de última consulta: 22.12.2024].
DE SOJO, Emanuel, LORAT, Martín Daniel y MÉDICI, Alejandro (2018): “Educación en Derechos Humanos en el nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales”, en: ORLER, José (ed.): Enseñanza del derecho en el centenario de la Reforma Universitaria (La Plata, UNLP), pp. 29-57.
DUARTE, Cory, RODRÍGUEZ, Viviana, BUGUEÑO, Yanina y CALDERÓN, Paula(2022). “Hilvanando narrativas. Procesos de resistencias y
organización de mujeres en un territorio en sacrificio”, en: Asparkía. Investigación Feminista (N°40), pp. 133-149.
DUARTE, Cory, GARCÍA-CARMONA, Alfredo, MORA, Alejandra y RODRÍGUEZ, Viviana (2025): “Percepción de estudiantes de Trabajo Social sobre Derechos Humanos en Chile”, en: Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social (Vol 32, N°1), pp. 194-217.
GÓMEZ FRANCISCO, Taeli (2015): “Paradigmas emergentes y crisis en la educación del Derecho: algo más que didácticas”, en: Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho (Vol. 1, N°1), pp. 58-71.
GUIMARÃES, María Elizete y VILAR, Carlos Alberto (2013): “Pedagogía crítica y derechos humanos: fundamentos para una propuesta crítico-pedagógica en derechos humanos”, en: Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação (Vol. 21, N°80) pp. 405-432.
MAGENDZO, Abraham y PAVEZ, Jorge Manuel (2015): Educación en Derechos Humanos: Una propuesta para educar desde la perspectiva controversial. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
NACIONES UNIDAS (2006): Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Plan de acción. Primera etapa. Disponible en:http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/plan-de-accion-programa-mundial-para-la-educacion-en-derechos-humanos-primera-etapa.pdf [Fecha de última consulta: 08.12.2024].
NACIONES UNIDAS (2011): Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de Derechos Humanos (A/HRC/RES/16/1). Disponible en:https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/199/educacion.pdf [Fecha de última consulta: 18.11.2024].
NACIONES UNIDAS (2012): Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Segunda etapa. Plan de acción. Disponible en:https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/WPHRE_Phase_2_sp.pdf [Fecha de última consulta: 18.11.2024].
NASH, Claudio, GONZÁLEZ, Camila y NOGUEIRA, Andrés (2011): Diagnóstico sobre la incorporación de los derechos humanos en las carreras de Derecho de Chile (Santiago, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile-Instituto Nacional de Derechos Humanos).
RONCONI, Liliana (2017): “La enseñanza en derechos humanos en las facultades de Derecho en Argentina: desafíos pendientes”, en: Revista Pedagogía Universitaria y didáctica del Derecho (Vol. 4, N°1), pp. 5-37.
SALVIOLI, Fabián (2009): La Universidad y la educación en el siglo XXI. Los derechos humanos como pilares de la nueva Reforma Universitaria (San José, Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos).
TAPPATÁ, Patricia y SIGAL, Miguel (dirs.) (2019): Percepción de Derechos Humanos de estudiantes universitarios. Informe de la encuesta realizada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos y Centro de Derechos Humanos Universidad de Buenos Aires. Disponible enhttps://www.cipdh.gob.ar/wp-content/uploads/2019/11/INFORME-UBA.pdf [Fecha de última consulta: 20.01.2025].
VOGELFANGER, Alan (2021): “Education in human rights: Changing the way we think and how we feel”, en: SENGUPTA, Enakshi y BLESSINGER, Patrock (eds.): International Perspectives in Social Justice Programs at the Institutional and Community Levels (Vol. 37), pp. 13–27. de última consulta: 03.11.2024]
VOGELFANGER, Alan y LEDZWA, María Eugenia (2023): “Fundamentos jurídicos de la educación en derechos humanos”, en: Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho(N°42), pp. 15-34.
WITKER, Jorge (2023): “El constructivismo jurídico como estrategia de renovación de la enseñanza del derecho”, en: Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho (Vol. 10, N°1), pp. 1-12.
NORMAS JURÍDICAS CITADAS
Ley N°21.094, sobre Universidades Estatales. Diario Oficial, 5 de junio de 2018.
Ley N°21.091, sobre Educación Superior. Diario Oficial, 29 de mayo de 2018.
Ley N°20.885, crea el Plan Nacional de Derechos Humanos. Diario Oficial, 05 de enero de 2016.
Decreto con Fuerza de Ley N°13, aprueba estatuto de la Universidad de Atacama, adecuado al Título II de la Ley N°21.094, sobre Universidades Estatales. Diario Oficial, 11 de juliode 2024.
Resolución Exenta N°290, aprueba actualización del Modelo Educativo, 27 de agosto de 2019.
Resolución A/HRC/RES/16/1. Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 24 de marzo de 2011.
Resolución 217. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.