Derecho y Literatura en Latinoamérica: la aparición imbunche

Autores/as

  • Camilo Arancibia H. Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2022.5.3126

Resumen

El movimiento Derecho y Literatura empieza a desarrollarse en Latinoamérica y ya muchos países de esta cuentan con cátedras, entidades, congresos y publicaciones que dan cuenta de ello. Este trabajo pretende explorar una vía de acercamiento a la disciplina desde el mito del imbunche como figura para pensar en nuestro continente, una poética, una literatura y un sujeto que permita comprender ese Otro, que dada la forma imperante de interpretar el Derecho (positivismo), no aparece. Para ello me basaré, principalmente, en el tratamiento del mito del imbunche en la novela El obsceno pájaro de la noche (1970) de José Donoso, en el concepto de espacio de aparición de Hannah Arendt, de polifonía de Mijaíl Bajtín y de sujeto migrante de Antonio Cornejo Polar. Con ello espero demostrar que esta otra disciplina puede servir a los efectos del Derecho para iluminar subjetividades y fenómenos asociados a ellas, que permanecen en la oscuridad.

Citas

Arendt, H. (2020): La vida del espíritu. Barcelona, Paidós.

Arendt, H. (2019): La condición humana. Barcelona, Paidós.

Bajtín, M. (2017): Problemas de la poética de Dostoievski. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Ballart, P. (2005): El contorno del poema. Barcelona, Editorial Acantilado.

Barthes, R. (1977): “Literatura y significación”, en R. Barthes, Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral, pp. 309-330.

Bisama, Á. (2021): “Prólogo. El terror”, en Donoso. J. El obsceno pájaro de la noche. Barcelona. Alfaguara, pp. 9-14.

Cabanne, P. (2013): Conversaciones con Marcel Duchamp. Barcelona, Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear.

Calvo, J. (2012): “Derecho y Literatura. Intersecciones instrumental, estructural e institucional”, en J. Calvo, El escudo de Perseo. La cultura literaria del derecho. Granada, Editorial Comares, pp. 297-321.

Catrileo, D. (2017): El territorio del viaje. Archipiélago ediciones.

Cornejo Polar, A. (2003): Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima, CELACP, Latinoamericana editores.

Cornejo Polar, A. (1980): “Sobre el concepto de heterogeneidad: Respuesta a Roberto Paoli”, Revista de Crítica Latinoamericana. 6(12), pp. 87-91.

Donoso, J. (2021): El obsceno pájaro de la noche. Barcelona, Alfaguara.

Droguett, C. (1971): El obsceno éxito de José Donoso. Disponible en web: http://letras.mysite.com/jdon120219.html [Consulta: 13 de octubre de 2021]

Eagleton, T. (2017): Cómo leer literatura. Barcelona, Ediciones península.

Falconí, D. (2012): Las entrañas del sujeto jurídico. Un diálogo entre la literatura y el derecho. Barcelona, Editorial UOC.

Falconí, D. (2016): “Presentación del dossier: Derecho y Literatura en América Latina”, Revista de Derecho Iuris Dictio, 18, pp. 13-18.

Galster, I. (1994): “Algunas preguntas a Antonio Cornejo Polar sobre teoría y crítica literarias latinoamericanas”, Iberoamericana (1977-2000), 3/4 (55/56), 18, pp. 103-108.

González, R. (2000): Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Hozven, R. (2012): “Imbunche y majamama, dos archivos culturales chilenos”, Atenea, 506, pp. 153-169.

Karam, H. (2019): “O papel do autor nos estudos do direito na ou através da literatura”, Revista Electrónica do Curso de Direito da UFSM, 14(3), pp. 1-25.

Luque, P. (2020): Las cosas como son y otras fantasías. Moral, imaginación y arte narrativo. Barcelona, Anagrama.

Marí, E. (1998): “Derecho y literatura. Algo de lo que sí se puede hablar pero en voz baja”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 21(2), pp. 251-287.

Mayer, H. (1977): Historia maldita de la literatura. La mujer, el homosexual, el judío. Madrid, Taurus.

Moraña, M. (1999): “Antonio Cornejo Polar y los debates actuales del latinoamericanismo: noción de sujeto, hibridez, representación”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 50, pp. 19-28.

Pereira, Á. (2017): Trasandina de Ivonne Coñuecar: [el desarraigo de los hielos]. Disponible en web: http://letras.mysite.com/icon100517.html. [Consulta: 13 de octubre de 2021]

Plath, O. (2016): Geografía del mito y la leyenda chilenos. Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica.

Pron, P. (2011): “Exploradores del abismo”, en P. Pron, El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan. Buenos Aires. Randon House Mondadori, pp. 201- 209.

Roggero, J. (2012): “Derecho c/literatura”, Revista Filosofía del Derecho, 1, pp. 173-193.

Sánchez, C. (2003): Hannah Arendt. El espacio de la política. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Sepúlveda, F. (2010): Patrimonio, identidad, tradición y creatividad. Santiago de Chile, Centro de investigaciones Barros Arana.

Sosa, C. (2020): La hija de Sandro. Buenos Aires, Tusquets.

Steiner, G. (1991): Presencias reales. Barcelona, Ediciones destino.

Uribe, C. (2009): “El culto a lo feo y el invunchismo en Chile según Joaquín Edwards Bello”, Revista Chilena de Literatura, 75, pp. 233-258.

Valdés, A. (1975): “El “imbunche”. Estudio de un motivo en El obsceno pájaro de la noche”, en A. Cornejo Polar, coord.., José Donoso: la destrucción de un mundo. Buenos Aires, García Cambeiro, pp. 126 - 160.

Valdivieso, J. (1990): “Significación del mito en la literatura latinoamericana”, Revista de Estudios Públicos, 39, pp. 275- 281.

Descargas

Publicado

2022-01-28

Cómo citar

Arancibia H., C. (2022). Derecho y Literatura en Latinoamérica: la aparición imbunche. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 3(5), 50–64. https://doi.org/10.22370/syt.2022.5.3126

Número

Sección

Dosier Derecho, Literatura e Historia: los símbolos de la justicia