La prensa feminista ante el problema de la mortalidad infantil y la labor de las instituciones de beneficencia: Acción Femenina y La Mujer Nueva
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2023.8.3656Resumen
Este trabajo plantea que Acción Femenina y La Mujer Nueva defendieron los derechos de las madres obreras producto de su doble explotación y los estragos causados por la mortalidad infantil. A partir del análisis de estos medios de comunicación se examina el discurso feminista en torno a la maternidad y la mortalidad infantil infiriendo que a las madres obreras les correspondió la doble labor de los cuidados y el trabajo productivo por la subordinación a la que estaban sometidas en una sociedad “altamente androcéntrica”. Ante el problema de la mortalidad infantil, ambos periódicos criticaron la labor de las instituciones de beneficencia de carácter privado caracterizada como “parcelada y poco metódica” y, también, denunciaron la ausencia del Estado en materia de protección materno infantil.
Citas
Antezana Pernet, C. (1995): “El MEMCH en provincia: movilización femenina y sus obstáculos, 1935-1941”, en VV. AA., eds., Disciplina y desacato. construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago, Inversiones Ñipaco, pp. 287-329.
Errázuriz, J. (2005): “Discursos en torno al sufragio femenino en Chile 1865-1949”, Historia, 2 (38), pp. 257-286.
Flores, R. L. y O. Tena (2014): “Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión”, Íconos, 50, pp. 27-42.
Godoy, C. (2013): “El estado chileno y las mujeres en el siglo XX. De los temas de la mujer al discurso de la igualdad de géneros”, Diálogos, 14 (1), pp. 97-123.
Godoy, N. (2022): “Trabajo de mujeres en un Chile cambiante: el caso de la Compañía de Cervecerías Unidas de Valdivia 1930-1960”, en VV. AA., eds., Actas del II Congreso Red de Historiadoras Feministas. Feminismos, Historia y Transformaciones Políticas. Concepción, Escaparate, pp. 227-239.
Goldsmith, J. (2019): “Constructing maternalism from paternalism: the case of state milk programs”, en A. Ramm y J. Gildeon, eds., Motherhood, social policies and women’s activism in Latin America. California, Palgrave, pp. 69-95.
Jofré, M. (2022): “Batallando con la pluma: trayectoria y profesionalización de Delie Rouge en revistas culturales”, Sur y Tiempo, 6, pp. 110-133.
Merino, C. (2021): Historia social de la salud. Chile 1960-2000. Osorno, Universidad de Los Lagos.
Montero, C. (2004): “Acción Femenina y nación: entre la exclusión y la pertenencia”, en L. Stecher, ed., América Latina y el mundo: exploraciones en torno a identidades, discursos y genealogías. Santiago, Universidad de Chile, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, pp. 113-124.
Montero, C. (2013): “El feminismo en debate: mortalidad, maternidad y puericultura. Diálogo del discurso feminista con discursos sociales en la década del treinta en Chile”, Meridional, 1, pp. 99-128.
Montero, C. (2020): “La prensa política de mujeres en el Cono Sur 1900-1950”, Sur y Tiempo, 2, pp. 1-26.
Mooney, J. E. P. (2019): “‘Taking the Nature Out of Mother’: From Politics of Exclusion to Feminisms of Difference and Recognition of Rights”, en A. Ramm y J. Gildeon, eds., Motherhood, social policies and women’s activism in Latin America. California, Palgrave, pp. 39-67.
Morales, M. F. (2022): “La acción política urbana del Movimiento Proemancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) como huellas del feminismo en Concepción, Coronel y Lota entre 1935 a 1953”, Revista de Historia, 2 (29), pp. 100-131.
Morales, M. F. y Méndez, P. (2022): “Por otras narrativas patrimoniales: las huellas de la acción política del Comité Provincial del MEMCH en Concepción (1935-1953)”, Revista Historia y Patrimonio, 1, pp. 1-25.
Nari, M. (2004): Políticas de la maternidad y maternalismo político: Buenos Aires (1880-1940). Buenos Aires, Biblos.
Núñez, M. I., y M. L. González (2013): “Reflexión de la lactancia materna en Chile”, Horizonte de Enfermería, 24 (1), pp. 76-82.
Olivares, V. (2020): La forja de una ciudadanía femenil: el “Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile” de 1935 a 1940. Tesis doctoral inédita, Universidad de Guanajuato, Guanajuato.
Peralta, M. V. (2013): Desde “expósitos” a personas-sujetos de sus aprendizajes: el lento transitar de los bebés latinoamericanos al derecho de una educación oportuna y pertinente desde el nacimiento. Santiago, Universidad Central de Chile.
Rojas, C. y X. Jiles (2020): “La extraordinaria acción política protagonizada por el Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, (MEMCH): 1935-1949”, Izquierdas, 49, pp. 3352-3372.
Valles, R. M. y A. K. Castelli (2016): “Prensa y feminismo en América Latina en las primeras décadas del siglo XX”, Archipiélago, 23 (91), pp. 18-22.
VV. AA. (2020): Emancipadas. Movimiento pro-Emancipación de las mujeres de Chile (MEMCH) en el Biobío. Concepción, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Zárate, M. S. (2005): “Las madres obreras: identidad social y política estatal, Chile, 1930”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 9 (1/2), pp. 59-83.
Zárate, M. S. (2009): “Embarazo y amamantamiento: cuerpo y reproducción en Chile”, en A. Góngora y R. Sagredo, eds., Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile. Santiago, Taurus, pp. 351-411.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-08-28 (2)
- 2023-08-26 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).