La Institución Psiquiátrica en Chile desde la perspectiva del personal de salud no profesional: una mirada exploratoria de fines del s. XX
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2023.8.3761Resumen
La Institución Psiquiátrica es el lugar preferente para la atención de personas con alguna patología de salud mental de alta complejidad. Al interior de ella se pueden identificar dos estamentos: el de los pacientes y el del personal de salud. Este último puede diferenciarse entre los profesionales –liderados por los médicos– y el personal de salud no profesional (auxiliares paramédicos y auxiliares de servicio o aseo), el cual se caracteriza por pasar la mayor cantidad de tiempo en contacto directo con el paciente, resultando de interés explorar las dinámicas institucionales desde la perspectiva de este estamento. Para ello se consideró una metodología cualitativa donde se entrevistaron a 13 funcionarios pertenecientes a los sectores agudos de dos hospitales psiquiátricos de la Región Metropolitana, Chile. Los resultados den cuenta de una alta jerarquización de las relaciones dentro de la institución, con roles altamente definidos, donde el personal de salud no profesional se le mandata a cumplir con el rol custodial (vigilar, normar y controlar al paciente), estando permanentemente expuesto a agresiones de parte de los funcionarios y a sanciones administrativas de parte del estamento profesional. Dado que el material de las entrevistas data de fines de 1999, los resultados permiten nutrir las reflexiones actuales sobre las dinámicas propias de esta institución y el sentido de ella en el presente.
Citas
Basaglia, F. (1972): “La institucionalización de la violencia”, en La Institución Negada. Barcelona, Barral.
Basaglia, F. (1989a): “La Institucionalización Psiquiátrica de la violencia”, en Razón, Locura y Sociedad. México, Siglo XXI.
Basaglia, F. (1989b): “¿Psiquiatría o ideología de la locura?”, en Razón, Locura y Sociedad. México, Siglo XXI.
Basaglia, F., y Basaglia, F. (1972): ¿Psiquiatría o Ideología de la Locura? Barcelona, Anagrama.
Berger, P. L., y Luckmann, T. (1993): La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.
Cooper, D. (1985): Psiquiatría y Antipsiquiatría. Barcelona, Paidos.
Enríquez, E. (1996): “El trabajo de la muerte en las instituciones”, en R. Kaës (Ed.), La Institución y las instituciones. México, Paidos.
Feyerabend, P. (1988): La ciencia en una sociedad libre. México, Siglo XXI.
Foucault, M. (1976): Vigilar y Castigar. México, Siglo XXI.
Foucault, M. (1979): Microfísica del poder (2.a ed.). Madrid, La Piqueta.
Goffman, E. (1970): Internados. Buenos Aires, Amorrortu.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014): Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill.
Kaës, R., Bleger, J., Enriquez, E., Fornari, F., Fustier, P., Roussillon, R., y Vidal, J. P. (1991): La institución y las instituciones. México, Paidos.
Laing, R., y Esterson, A. (1995): Cordura, locura y familia. Familias de esquizofrénicos (1967.a ed.). México, Fondo de Cultura Económica.
Lapassade, G. (1977): Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia. Barcelona, Granica.
Levinson, D., y Gallagher, E. (1964): Sociología del enfermo mental. Buenos Aires, Amorrortu.
Martí-Tusquets, J. Luis. (1982): Psiquiatría Social. Barcelona, Herder.
Mascayano, F., Alvarado, R., Martínez-Viciana, C., Irarázaval, M., Durand-Arias, S., Freytes, M., Montenegro, C., Susser, E., y Bruni, A. (2021): “30 years from the Caracas Declaration: The situation of psychiatric hospitals in Latin America and the Caribbean prior, during and after the COVID-19 pandemic”, Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 56(8), 1325-1327. https://doi.org/10.1007/s00127-021-02100-1
Montenegro Cortés, C., González Moller, J., Irarrázaval Dominguez, M., Thomas, F., y Urrutia Ortiz, J. (2023): “Moving psychiatric deinstitutionalisation forward: A scoping review of barriers and facilitators”, Cambridge Prisms: Global Mental Health, 1-26. https://doi.org/10.1017/gmh.2023.18
Morales Saéz, N. (2010): “El cuerpo, la medicina y la tecnociencia: Apuntes históricos sobre la medicalización”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(3), 82-85.
Morales Sáez, N. (2023): Del asilo al activismo. Hacia una antropología política de la salud mental. Tesis Doctoral inédita, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
Nietzsche, F. (2004): La voluntad de poder. Madrid, Edaf.
Onofri, F. (1970): Poder y estructuras sociales en la sociedad industrial de masas. Caracas, Tiempo Nuevo.
Organización Panamericana de la Salud (1990): Declaración de Caracas. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2008/Declaracion_de_Caracas.pdf
Rhodes, L. A. (1995): Emptying Beds: The Work of an Emergency Psychiatric Unit. California, University of California Press.
Salazar, L. (1987): “Michel Foucault: Un ejercicio de crítica materialista”, en A. Pereira (Ed.), La Herencia de Foucault. México, El Caballito.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-08-29 (2)
- 2023-08-26 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).