PRÁCTICAS DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE RIONEGRO
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.2.4776Palabras clave:
cuidado, medio ambiente, educación ambiental, prácticaResumen
Presentamos las prácticas educativas de cuidado del medio ambiente en relación con la enseñanza de la educación ambiental y la formación de una cultura ambiental en los estudiantes, docentes, familias y administración académica en cuatro Instituciones Educativas del municipio de Rionegro en el año 2023. A partir de una lectura fenomenológica nos aproximamos a las percepciones que docentes les otorgan a las experiencias que surgen del desarrollo de estas prácticas educativas dentro de la institución. Con base en cuestionarios y técnicas como la entrevista, codificamos y categorizamos para conocer las dinámicas que emergen de la implementación de estrategias en el marco de la educación ambiental. Concluimos que hay prácticas de cuidado con base en la legislación vigente, sin embargo, estas requieren una contextualización de las problemáticas ambientales del territorio y la reflexión crítica de sujetos para tener peso pedagógico.
Descargas
Citas
Alcaldía Municipal., y Secretaría de Hábitat y Medio Ambiente. (2013). Plan Integral de Gestión Ambiental 2013-2033, “Por un municipio más verde”. Alcaldía de Rionegro. https://rionegro.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/PIGA-2013-2033.pdf
Araujo, M. C., Carrara, R. L., Muchut, F. E., Pighin, M. Z., Tomadín, M. D., y Zanuttini, M. F. (2021). Proyectos de Educación Ambiental en la educación rural. Experiencias destinadas al trabajo fuera del aula, al reconocimiento del ambiente próximo, su biodiversidad y conservación. Revista Educación y Ciudad, (40), 65-79. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2457
Boff, L (1996). Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Trotta.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Trotta.
Bogdan, R. C., & Biklen S. K. (2003). Qualitative research for education: An introduction to theories and methods. Omegatype Typography, Inc.
Cantero Galarcio, E., Hernández Hernández, E., y Pacheco Lora, L. C. (2021). Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío. Revista Boletín Redipe, 10(1), 134-158. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1167
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare. (2017). Lineamientos curriculares para la cátedra de educación para la cultura ambiental en la jurisdicción de Cornare. https://www.cornare.gov.co/EducacionAmbiental/catedra/Lineamientos_Catedra_Ambiental.pdf
Díaz Grijalva, G. R., Camarena Gómez, B. O., González Lomelí, D., & Mirón Juárez, C. A. (2021). A Structural Model of the Teaching Practice and Pro-Environmental Behavior in Elementary Mexican Students. International Electronic Journal of Environmental Education, 11(1), 42-57. https://doi.org/10.18497/iejeegreen.781808
Espejel Rodríguez, A., y Castillo Ramos, I. (2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. Alteridad Revista de Educación, 14(2), 231- 242. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.07
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores S.A.
Freire, P. (1987). Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores S.A.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI Editores S.A.
García-Navarro, M. C., y Momoli Villafañe, P. A. (2022). Los PRAE: Proyectos que articulados fortalecen la educación ambiental desde las instituciones educativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 7(2), 4-15. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2454
López López, G. G., Julio Gálvis, G. A., y Pérez Vásquez, N. S. (2020). Caracterización de prácticas ambientales en relación con el manejo de recursos y cuidado del Entorno Escolar Rural. Revista de investigación educativa y pedagógica Assensus, 5(9), 30-53. https://doi.org/10.21897/assensus.2043
Ministerio de Medio Ambiente. (1994). Decreto 1753 de 1994. Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=1299
Moreno-Sierra, D. F. y Martínez-Pérez, L. F. (2022). Educación ambiental crítica freireniana; análisis de corrientes y aportes para la formación de profesores. Tecné Episteme y Didaxis, (52), 30-53. https://doi.org/10.17227/ted.num52-16501
Rogayan Jr, D. V. & Nebrida, E. E. D. (2019). Environmental Awareness and Practices of Science Students: Input for Ecological Management Plan. International Electronic Journal of Environmental Education, 9(2), 106-119. https://eric.ed.gov/?id=EJ1219420
Rojas Caballero, G., García Martínez, J., y Jay Deslis, H. (2023). El fortalecimiento de actitudes positivas hacia el cuidado de las plantas y animales, en los niños del grado preescolar. Sinergia Académica, 6(1), 18-28. https://doi.org/10.51736/sa.v6i1.106
Sánchez Torres, A., y Reyes Del Valle, M. L. (2021). Los insectos en la escuela; una alternativa en la enseñanza de las ciencias para la construcción de una educación ambiental, reflexiva y contextual. Educación ambiental, ambiente y conflictos ambientales (40) https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2462
Secretaría de Educación Municipal. (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2025- Rionegro, Ciudad y Sociedad Sostenibles. https://rionegro.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Plan-Decenal-Educacion.pdf
Sulistyarini, Komalasari, A., Dewantara, J. A., Prasetiyo, W. H., Rahmanie, E. F., & Martono. (2022). Futures for pro-environment and social responsibility activities in Indonesian schools: An Adiwiyata case study. Problemas en la investigación educativa, 32(2), 746-764. https://eric.ed.gov/?id=EJ1352196
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Valparaíso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.

