FACTORS INVOLVED IN THE ENGLISH LANGUAGE LEARNING PROCESS IN INFANTS AGES 1 THROUGH 6

Authors

  • Milagro Piñeiro Ruiz Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.2.2758

Keywords:

learning, english language, infants

Abstract

This article focuses on addressing five factors involved in the English language learning process in infants ages 1 through 6. This is not a particular study but a general reflection that develops a theoretical frame of reference on: the ease of learning foreign languages in early childhood; the curricular proposal of the Ministry of Public Education of Costa Rica for the learning of English in initial education; the professional training of the English teacher in initial education; English didactics and the use of pedagogical mediation strategies, and the role of the family in the English language learning process in early childhood.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Milagro Piñeiro Ruiz, Universidad de Costa Rica

Profesora asociada de la Universidad de Costa Rica. Cuenta con un Doctorado en Educación, una Maestría en Adminsitración Educativa y una Licenciatura en la Enseñanza del inglés. Docente e investigadora con más de 25 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. 

References

Asher, J. (1969). The Total physical response approach to second language learning. The Modern Language Journal, 53(1), 3-17. doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.1969.tb04552.x

Blakemore, S. (2007). Cómo aprende el cerebro. Ariel.

Carbajal, V. (2015). Guía para el docente de la enseñanza del inglés como segunda lengua. Revista Reflexión, 15(41), 43-57. Recuperado de https://ri.ufg.edu.sv/jspui/handle/11592/8611

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de innovación educativa, 219, 31-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4144664

Consejo Superior de Educación. (2020). Acta Ordinaria (09-20, 49). Recuperado de cse.go.cr/actas?keys=&field_mes_value=All&field_anno_value=All&items_per_page=10&page=7

Barahona, M., Acuña, G., y Ceciliano, Y. (2010). Extensión y dominio efectivo del inglés como segunda lengua en el sistema educativo costarricense: Situación actual, problemas y desafíos. Tercer informe Estado de la Educación. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12337/864

Fuentealba, L., Philominraj, A., Ramirez, B., y Quinteros, N. (2019). Inglés para Preescolares: Una Tarea Pendiente en la Formación Inicial Docente. Información Tecnológica, 30 (3), 249-256. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300249

García, E. (2013). Proyecto bilingüe en inglés para una escuela infantil niños 2-3 años Tesis de maestría). Facultad de Educación, Universidad Internacional de La Rioja, Madrid.

García, V. (1988). Educación Personalizada. Rial.

González, F. y Díez, M. (2004). Las didácticas específicas: consideraciones sobre principios y actividades. Revista complutense de Educación. 15(1), 253-286. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38820873.pdf

Hess, E. (1973). Imprinting. Litton Educational Publishing.

Jaramillo, B., Ramírez, L. y Quintero, S. (2017). Conocimiento de la didáctica del inglés en docentes de educación preescolar. Infancias Imágenes. 16(1), 72-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6073795

School of English La Zubia (2018, 24 de octubre). Cinco beneficios del teatro para aprender inglés en niños. Recuperado de h ttps://www.imllazubia.com/blog/academia-de-ingles/2018-10/5-beneficios-del-teatro-para-aprender-ingles-en-ninos/

Lesmes, D., & Zorro, M. (2020). Facilitación de los procesos de enseñanza del inglés en el nivel preescolar, bajo el método de Total Physical Response “TPR” y la lúdica (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia.

López, R. (2020). Enseñanza del inglés a nivel preescolar en un contexto de educación pública. Revista Educación, 44(1), 1-18. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34626

López, R. y Rodríguez, K. (2017). Reflexiones del programa de extensión docente English for Kids de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 41(1): 1-15. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v41i1.19285

Madrid, D., y McLaren, N. (1981). Enseñanza del inglés en el ciclo inicial de la EGB. Miñón.

Mateo, J. (2000). La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia. Revista de Investigación Educativa, 18(1): 7-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91564

Ministerio de Educación Pública (2021, 5 de enero). MEP estableció alianzas con socios estratégicos para favorecer el aprendizaje del inglés. Recuperado de https://www.mep.go.cr/noticias/mep-establecio-alianzas-socios-estrategicos-favorecer-aprendizaje-ingles-este-2020

Santillán, M. (2014, 20 de octubre). Estrategias novedosas para la enseñanza de las ciencias. UNAM. Recuperado de ciencia.unam.mx/leer/398/Estrategias_novedosas_para_ensenanza_de_las_ciencias

Montesorri, M. (1994). Ideas sobre el Método: CEPE.

Mosquera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 34-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766791

Piaget, J. (1963). Las operaciones intelectuales y su desarrollo. Alianza.

Pinter, A. (2009). Teaching young learners. Oxford University Press.

Prieto, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente. Narcea Ediciones.

Quidelf, D., Del Valle, J., Arévalo, L., Ñancucheo, C. y Ortíz, R. (2014). La enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes en escuelas públicas. Vivat Academia, (129): 34-56. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.129.34-56

Tierno, A. (2015). Jugando en Inglés: Aprender inglés jugando, cómo fomentar el aprendizaje del inglés en el aula infantil con actividades lúdicas y el uso del juego. (Tesis de grado, Universidad de Valladolid). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/211097075.pdf

Reyes, M., Murrieta, G., y Hernández, E. (2011). Políticas lingüísticas nacionales e internacionales sobre la enseñanza del inglés en escuelas primarias. Pueblos y Fronteras Digital, 6(12), 167-197. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.126

Roldán, M. (2004). Globalización, educación costarricense y didáctica universitaria hoy. Revista Reflexiones, 83(2), 37-49. Recuperado de http://hdl.handle.net/10669/28338

Seas, J. (2015). Didáctica General 1. EUNED.

Tovstiga, G. (2012). Estrategia en la práctica: la guía profesional para el pensamiento estratégico. Buenos Aires: Granica. Recuperado de https://books.google.co.cr

Villafuerte, P. (2020, 23 de abril). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://obseducovid19.wordpress.com/2020/04/23/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid-19-y-equidad-en-el-aprendizaje/

Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Aprendizaje Visor.

Published

2022-06-03

How to Cite

Piñeiro Ruiz, M. (2022) “FACTORS INVOLVED IN THE ENGLISH LANGUAGE LEARNING PROCESS IN INFANTS AGES 1 THROUGH 6”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(2), pp. 83–97. doi: 10.22370/ieya.2022.8.2.2758.

Issue

Section

Essays