HOMESCHOOLING IN THE ÑUBLE REGION

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.2.2849

Keywords:

unschooling, homeschool, family

Abstract

Families in the Ñuble Region opt for an alternative education for their children, taking them out of school and educating them at home. In this sense, knowing what are the interests and motivations of families who practice homeschool in communes of the Ñuble Region, is the objective of this work. For this, a descriptive research has been developed, with a transectional design. The population was determined by the practicing homeschool families in the Ñuble Region, and the sample corresponds to 19 families from the communes of San Carlos, Chillán, Quirihue, San Ignacio, Coihueco, Bulnes and Ñiquén. A validated survey was applied and the results obtained highlight that homeschooler families adopt this modality in rejection of the traditional and official educational system, this being the main reason stated by the respondents, among others.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alixon David Reyes Rodríguez, Universidad Adventista de Chile

Profesor de Educación Física, Deporte y Recreación; Magíster en Enseñanza de la Educación Física; Magíster en Educación Superior; Doctor en Educación; Postdoctorado en Historia de la Educación venezolana desde una perspectiva crítica; Postdoctorado en Políticas Públicas y Educación. Actualmente, Director de Posgrado y Coordinador del Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana de la Universidad Adventista de Chile (UnACh); miembro de la Sociedad Chilena de Educación Científica; investigador del Grupo de Estudios AFSYE, UnACh; investigador del Grupo de Investigación Educación Física y Salud del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana; investigador del Centro de Investigación en Pedagogía del Movimiento “Prof. Darwin Reyes”, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maturín, miembro pleno del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); miembro de la Red Latinoamericana de Formadores en Educación Inicial (RELAFEI).

Smirna Olivares Muñoz, Universidad Adventista de Chile

Educadora de Párvulos, Magíster en Educación. Actualmente, Directora de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Adventista de Chile. Miembro de la Red Latinoamericana de Formadores en Educación Inicial (RELAFEI).

Aracely Lagos Cádiz, Universidad Adventista de Chile

Carrera de Educación Parvularia, Universidad Adventista de Chile

Carolina Orbenes Orbenes, Universidad Adventista de Chile

Carrera de Educación Parvularia, Universidad Adventista de Chile

Trinidad Aguayo González, Universidad Adventista de Chike

Carrera de Educación Parvularia, Universidad Adventista de Chile

References

Aliaga, C. (2017). Educación en el hogar en Chile. Informe de resultados de la Encuesta Nacional. Revista Educación, XXVI (50), 7-27. http://dx.doi.org/http://doi.org/1018800/educacion.201701.001

Aliaga, L. (2013). Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Revista Iberoamericana de Estudios en Educación, VIII (1), 1-11, en: https://doi.org/10.21723/riaee.v8i1.6477

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Álvarez D-S., I. D. (2019). Popper y el homeschooling: inspiración de una educación alternativa. Dilemata, 11 (29), 7-20, en: <https://cutt.ly/IgqCsfP>.

Baltar, F. y Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8 (1), 123-149, en: <https://www.redalyc.org/pdf/549/54924517006.pdf>.

Benabent J., J. L. (2015). La patria potestad de los padres en torno al aprendizaje en familia: el homeschooling. [Trabajo de Licenciatura], Universidad Miguel Hernández, España, en: <https://cutt.ly/Bgog1sM>.

Briones M., I. M. (2010). Aspectos constitucionales y jurisprudenciales de la educación en casa. Análisis comparativo entre Estados Unidos y España. Ponencia presentada en el “Primer Congreso Nacional de Educación en Familia”, Valencia, España, 22 y 23 de octubre de 2010, en: <https://www.ulia.org/ficv/homeschooling/primercongreso.html>.

Briones M., I. M. (2015). Educación en familia. Ampliando derechos educativos y de conciencia. Madrid: Dykinson.

Cabo G., C. (2012). El Homeschooling en España: Descripción y análisis del fenómeno. [Tesis de Doctorado], Universidad de Oviedo, España, en: <https://cutt.ly/dtT5Y0I>.

Canal D., N. (2006). Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes. Revista Seden, pp. 121-132, en: <https://www.revistaseden.org/files/9-CAP%209.pdf>.

Dagnino S., J. (2014). Tipos de estudios. Revista Chilena de Anestesia, 43, 104-108, en: <http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n02.05.pdf>.

Díaz-Castrillón, F. J. y Toro-Montoya, A. I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina & Laboratorio, 24(3), 183-205, en: <https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf>.

Expósito, C. D. y Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de Covid-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

Fernández, O. (2014). Diferentes contextos de socialización de los niños y niñas de Puyo. [Tesis de Licenciatura], Universidad del País Vasco, España, en: <https://cutt.ly/ntT5ApZ>.

García R., J. A: (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24, en: <https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf>.

Giroux, H. (2012). La educación y la crisis del valor de lo público. Desafiando la agresión a los docentes, los estudiantes y la educación pública. Montevideo: Criatura Editora.

Goiría, M. (2008). El fenomeno del homeschool o educación en casa, en: <https://madalen.files.wordpress.com/2009/12/estudio-de-encuestas1.pdf>.

Goiría, M. (2011). Un análisis de las encuestas realizadas a familias que educan sin escuela. García, L. (Comp.). Un mundo por aprender. Educación sin escuela (ESE), Autoaprendizaje Colaborativo (AC) y Educación en Familia (EF). Artículos de congresos, 2009 y 2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

Holt, J. (1977). El fracaso de la escuela. España: Alianza Editorial.

Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina.

Login.cl (2016). Ventajas y desventajas del homeschooling, en: <http://www.login.cl/opinion/2717-ventajas-y-desventajas-del-homeschooling>.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Coletiva, 17 (3), 613-619, en: <https://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf>.

Medlin, R. (2013). Homeschooling and the question of socialization revisited. Peabody Journal of Education, LXXXVIII (3), 284-297. https://doi.org/10.1080/0161956X.2013.796825

Moore, R. & Moore, D. (1991). Home Grown Kids. Moore Foundation.

Moore, R. & Moore, D. (1995). Better Late Than Early. Reader’s Digest Press.

Neill, A. S. (2004). Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Quiñones, J. A. (2018). Del concepto de la “Educación en casa” a la “Educación en familia” en Colombia. Anuario Digital de Investigación Educativa, 1, 307-315, en: <http://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/index.php/adiv/article/view/1566/1537>.

Riveros, P. (2015). Homeschool: principios liberales y neoliberales de la desescolarización. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 13 al 17 de julio, en: <http://cdsa.aacademica.org/000-061/861.pdf>.

Rolstad, K. & Kesson, K. (2013). Unschooling, then and now. Journal of Unschooling and Alternative Learning, 7 (14), en: <https://cutt.ly/egqLDdh>.

Rothermel, P. J. (2002). Home-Education: Aims, Practices and Rationales. Doctoral Dissertation, United States: University of Durham.

Rothermel, P. J. (2012). Home Educated Children’s Psychological Well Being. Estudios sobre Educación, 22, 13-36, en: <https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/2070/1935>.

Urpí, C. y Sotés E., M. A. (2012). Homeschooling y escuela flexible: nuevos enfoques. Estudios sobre Educación, 22, 7-10, en: <https://cutt.ly/6gqAUeC>.

Valle A., J. E. (2012). Enseñar en casa o en la escuela. La doctrina legal sobre el homeschooling en España. Perfiles Educativos, XXXIV (138), 167-182, en: <http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n138/v34n138a11.pdf>.

Zaldívar, J. I. (2015). Teoría e historia de una respuesta subalterna a la pedagogización: el movimiento ‘unschooling’. Temp’s d’Educació, 48, 51-69, en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5220268>.

Published

2022-06-02

How to Cite

Reyes Rodríguez, A. D. (2022) “HOMESCHOOLING IN THE ÑUBLE REGION”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(2), pp. 1–16. doi: 10.22370/ieya.2022.8.2.2849.

Issue

Section

Research articles