PERCEPTION OF PRESCHOOL EDUCATORS REGARDING THE EDUCATIONAL PROCESS OF IMMIGRANT CHILDREN (TALCA - CHILE)

Authors

  • Marcelo Valdés Arriagada Universidad Autónoma de Chile, sede Talca (Chile).
  • Tamara Muñoz Salinas Universidad Autónoma de Chile, sede Talca (Chile).
  • Jéssica Sepúlveda González
  • Jessenia Sepúlveda Molina
  • Daniela Campos Torres
  • Bárbara Avendaño Garrido

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.2.2851

Keywords:

education and culture, educators, migration, Chile

Abstract

The objective is to learn about the perception of kindergarten educators regarding the educational process received by children of immigrant parents attending public educational establishments. A questionnaire was applied, adapted from the Valero survey (2002) the new version of the questionnaire consisted of 17 items organized in four factors. The study was quantitative, descriptive and sectional. For the analysis, univariate descriptive statistical techniques were used for each item of the questionnaire, grouped by factor. The results show an increase in the number of children of migrants enrolled in kindergartens. Similarly, the highest concentration of immigrant children is at the nursery level. Finally, in the opinion of the educators, the vast majority of children have no difficulty in accepting the school’s rules of coexistence.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Marcelo Valdés Arriagada, Universidad Autónoma de Chile, sede Talca (Chile).

Magister en Psicología Social; Miembro del grupo de investigación FODED de Universidad Autónoma de Chile (Talca); Académico de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca (Chile).

References

Armas, R., Cabieses, B., Wolff, M., Norero, C., Rodríguez, J., & Reyes, H. (2018). Salud y proceso migratorio actual en Chile. Anales del Instituto de Chile Vol. xxxvii, 131-163.

Benanieves, M. A., & Galaz, K. (2013). Realidad de niños y niñas inmigrantes en Chile y la integración en la educación. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1882/ttraso385.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bustos, R., & Gairin, J. (2017). Adaptación académica de estudiates migrantes en contexto de frontera. Calidad de Educación(46), 195. Recuperado el 26 de Noviembre de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n46/0718-4565-caledu-46-00193.pdf

Cerón, L., Pérez, M., & Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 233-246.

Cerrutti, M., & Binstock, G. (2019). Migración, adolescencia y educación en Argentina: desentrañando las brechas de aprendizajes. Revista Latinoamericana de Población, 32-62.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. (2007). Marcos Normativos en Ética de la Investigación Científica con Seres Vivos. Santiago: Miguel Kottow.

Coronel, F. (2013). "Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela". Integra Educativa, 1-2.

Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., & Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Redalyc, 561-562.

Garcia, J., Vergara, C., & Zurita, E. (2017). El fenomeno de la inmigracion y su efecto en el sistema educacional municipal de la comuna de curico: un analisis a la metodologia intercultural dentro del aula. . Curico: Universidad Autonoma de Chile.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadisticas. (2017). Resultados CENSO 2017. Recuperado el 20 de Agosto de 2018, de Resultados CENSO 2017: https://resultados.censo2017.cl/

International Organization for Migration. (18 de Septimbre de 2019). World Migration report 2012. Obtenido de World Migration report 2012: http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2011_English.pdf

Jensen , M., & Valdebenito, X. (Marzo de 2010). De incluciones y exclusiones: una perspectiva de la inmigracion desde la Asociatividad en Chile. Miradas en Movimiento, 3, 26 -27. Recuperado el 26 de Noviembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3182911

Junta Nacional de Jardines Infantiles. (2008). Hacia la interculturalidad en los jardines infantiles. Santiago: Ministerio de educación. Obtenido de http://bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_42.pdf

Maldonado, E. (2008). Hacia la interculturalidad en los jardines infantiles. En M. Emma, Hacia la interculturalidad en los jardines infantiles (pág. 7). Santiago de Chile: Rosario Ferrer.

Martínez , R., Tórrez, I., & Rodríguez, J. (2014). "Incidencia de la migración de los padres/madres en el aprendizaje de los niños y niñas del preescolar Panamá Soberana del municipio de Estelí, Departamento de Estelí en el Segundo Semestre del 2014”. Estelí, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Encuesta de Caracterizacion Socioeconómica Nacional "Inmigrantes: Principales Resultados". (G. d. Chile, Ed.) Recuperado el 20 de Agosto de 2018, de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_INMIGRANTES_21122016_EXTENDIDA_publicada.pdf

Ministerio de Educación. (19 de Julio de 2019). Política Nacional de estudiantes extranjeros 2018 - 2022. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Obtenido de https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2018/06/POLITICA-NACIONAL-EE-Final-1-1.pdf

Ministrio de Salud Chile. (17 de Agosto de 2019). Política de salud de migrantes internacionales. Obtenido de ttp://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/2018-01-22-POLITICA-DE-SALUD-DE-MIGRANTES.pdf

Organización Internacional para las Migraciones. (2015). Informe sobre Migraciones en el Mundo. Geneva: OIM. Obtenido de http://publications.iom.int/system/files/wmr2015_sp.pdf

Poblete, R., & Galaz, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de los niños/as migrantes en Chile. Estudios Pedagógicos, 43(3), 247- 250. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n3/art14.pdf

Subsecretaría de Educación Parvularia. (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago: Gobierno de Chile, Ministerio de Educación.

United Nations. World Migration Managing Migration. (17 de Septiembre de 2019). Challenges and Responses for People on the Move 2003. Obtenido de http://www.un.org

Universidad Autónoma de Chile. (2018). Resolución de rectoría N°070/2018. Crea el nuevo comité ético-científico de la universidad autónoma de chile y aprueba su reglamento. Talca: Universidad Autónoma de Chile.

Valero, J. (2002). Inmigración y escuela: La escolarización en España de los hijos de los inmigrantes africanos. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Published

2022-06-03

How to Cite

Valdés Arriagada, M. (2022) “PERCEPTION OF PRESCHOOL EDUCATORS REGARDING THE EDUCATIONAL PROCESS OF IMMIGRANT CHILDREN (TALCA - CHILE)”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(2), pp. 50–67. doi: 10.22370/ieya.2022.8.2.2851.

Issue

Section

Research articles