STUDY ON THE MEANINGS OF EVALUATION FROM THE VOICES OF DIFFERENT ACTORS INVOLVED IN THE EDUCATIONAL PROCESS
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.2.2928Keywords:
evaluation, meanings, practices, educationAbstract
The evaluation is part of broader conceptual structures, it is not only related to the educational paradigm on which it is based, but also to the conception of the curriculum and the idea of education that exists at a given historical moment (Spain-Chavarría, 2014) . In this context, we propose to analyze the different meanings of the evaluation from the voices of different actors involved in the educational process, where approaching and analyzing them can be a valuable means to redirect this process. (Ricoy and Fernández 2013) For this, we opted for a qualitative approach through multiple case studies where students and families (N = 88) from the metropolitan region participated. The interviews show us that the understanding of the evaluation is associated with two dimensions, namely, an affective dimension and a technical rationality of the evaluation. The results suggest approaching evaluation as a democratic, comprehensive and transforming process of educational practices from the first years of schooling.
Downloads
References
Alcaráz, N. (2014). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2015, 8(1), 11-25. Recuperado en https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973 el 29 de diciembre del 2020.
Albornoz, N. Silva, N., y López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(especial), 81-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300006
Anguera, M. T. (1988) Observación en el Aula. Barcelona: GRAO.
Ansakorpi H., Sumelahti M., Kaasila R. (2017) Medical students’ experience of emotions and success in neurological studies - What do they tell us? BMC Medical Education 17 (68) https://doi.org/10.1186/s12909-017-0905-4
Berlanga, M., & Juárez, L. (2020). Paradigmas de evaluación: Del tradicional al socioformativo. Diálogos sobre Educación, 11(21), 1-14. Epub 03 de marzo de 2021.https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.64.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa, Madrid: Libros La Muralla.
Bisquerra, R. y Hernández, D. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa Aulas Felices. Papeles del psicólogo, 38 (1) 58-67. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2822.pdf el 29 de diciembre del 2020
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.
Canales M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM.
Carlino, F., Augustowsky, G. P., Di Alessio, M. B., & Singer, L. (1999). La evaluación educacional: historia, problemas y propuestas. Buenos Aires: Aique.
Cardona, M. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación, Madrid: EOS
Casanova, A. (1998). La evaluación educativa, escuela básica. Secretaría de Educación Pública. México: La Muralla. p. 67-102.
Casassus, J. 2009. La educación del ser emocional. Santiago: Cuarto Propio.
Casassus, J. (2015). La educación del ser emocional. Vol. 4° edición. Santiago, Chile: Cuarto propio/ Índigo.
Davoli, M. (2011). Documentar la vida de los niños y niñas en la escuela. Temas de Infancia. N° 28 Educar de 0 a 6. Rosa Sensat. Barcelona: Octaedro.
Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9(1), 11-43.
España-Chavarría, C. (2014). La evaluación como proceso de enseñanza en un posgrado virtual, caso de la maestría en psicopedagogía. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 5(2), 120-142. https://doi.org/10.22458/caes.v5i2.686
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Investigation methodology. Mexico: Mc Graw Hill.
Hoyuelos, A. (2004). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro.
House, E. (2000). Evaluación, ética y poder. Tercera edición. Madrid. Morata
Kushner, S. (2002). Personalizar la evaluación. Madrid: Morata
Manhey, M., y Salmerón, H. (2016). Evaluación de la participación familiar en el currículo de la educación en los jardines infantiles y salas cuna de Chile. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 583-625.
Miller, A. (2004). Educational Psychology and Difficult Pupil Behaviour: Qualitative, Quantitative or Mixed Methods, en Z. Todd et al. (eds.), Mixing methods in psychology, Brighton / Hove, Sussex: Psychology Press, pp. 187-205.
Mora Vargas, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 4(2),0 Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf el 29 de diciembre del 2020.
Mucchielli, A. (1996). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y
Sociales. Madrid: Síntesis.
Murillo, F.J., Román, M. & Hernández-Castilla, R. (2011). Evaluación Educativa para la Justicia Social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 7-23. Recuperado en https://revistas.uam.es/riee/article/view/4467 el 29 de diciembre del 2020.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación ,la Ciencia y la Cultura (2014). Estrategia operacional de la UNESCO sobre la juventud (2014-2021). Francia: UNESCO.
Palmer D. (2017) The action tendency for learning: Characteristics and antecedents in regular lessons. International Journal of Educational Research 82, 99-109 http://dx.doi.org/10.1016/j.ijer.2017.01.010
Perassi, Z. (2006). La evaluación educativa en tiempos actuales. Su “lugar” en las instituciones formadoras de Nivel Superior. Revista Alternativas, Serie: Espacio Pedagógico. Año XI- Nº 45- Universidad Nacional de San Luis.
Ricoy, M y Fernández-Rodríguez, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: un estudio de caso. Educación XX1, 16(2),321-341. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70626451006 el 29 de diciembre del 2020.
Saunders, M., Lewis, P., & Thornhill, A. (2016). Research methods for business students (7th ed.). Edinburgh Gate, Harlow, England: Pearson Education Limited.
Sandín, M. P (2006), Investigación cualitativa en educación, Barcelona: McGraw-Hill.
Sandoval, M. (2016). Aprendiendo de las Voces de los Alumnos y Alumnas para Construir una Escuela Inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9(4).
Sonowal, M.; M. Alita (2017). Metacognitive Awareness and Academic Achievement of Higher Secondary Level Science Stream Students of Dibrugarh Distric, Assam. International Education & Research Journal, 3(6), 76-79.
Sun, Y., Correa, M., Zapata, A., y Carrasco, D. (2011). Resultados: qué dice la Evaluación Docente acerca de la enseñanza en Chile. En J. Manzi, R. González & Y. Sun (Eds.), La evaluación docente en Chile (pp. 91-136). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sanmartí, N. (2008). Evaluar para aprender. Barcelona: Graó
Susinos, T. (2009). Escuchar para compartir: reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de educación, 349, 119-136. España: Ministerio de Educación.
Torrecilla, F. y Román, M. (2008). La evaluación educativa como derecho humano. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 1(1), 1-5. Recuperado en www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art1.pdf el 29 de diciembre del 2020.
Torres, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
Villavicencio F., Bernardo A. (2016) Beyond math anxiety: positive emotions predict mathematics achievement, self-regulation, and self-efficacy. The Asia-Pacific Education Researcher 25(3), 415-422. https://doi.org/10.1007/s40299-015-0251-4.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Universidad de Valparaíso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.