ONLINE EDUCATIONAL EXPERIENCES IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION:
INNOVATION, INTERACTIONS, LEARNING, AND THE ROLE OF FAMILIES
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2023.9.2.3174Keywords:
online education, innovation, interactions, mediation of learning, virtual classroom for childrenAbstract
This document aims to share the analysis regarding implementing a virtual preschool education program in the context of the SARS-Cov19 pandemic. This case study represents the situation preschool students experienced concerning their knowledge of the discipline, its projections, and its challenges. This study was born in pursuit of the creation and development of the online children’s pedagogical support center promoted by the Pedagogy in Early Childhood Education degree at a private university in Chile, which offers educational experiences to infants from 2 to 6 years old between 2020 and 2021. After the analysis of the documentary content that cements the theoretical framework and the study of the discourse of the experiences and focus groups, it was possible to identify two relevant aspects, some facilitators and others that hindered the generation of interactions and links, assessing the processes that the participants had to face. And the students are in an emerging digitization process. Therefore, we conclude that the process achieves the learning objectives of the preschool education curriculum by working collaboratively with families and strengthening digital transformation skills in preschool students.
Downloads
References
al., M.-G. e. (2021). Educar en contingencia durante la covid-19 en México Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional. D. R. © México Fundación SM, A.C.
Beas, J. (1994). ¿Qué es el Pensamiento de Buena Calidad? Estado de avance de la discusión. Revista Pensamiento Educativo,, 15, 20-21.
Educación 2020. (2020). Educar en tiempos de pandemia, Parte 1: Recomendaciones pedagógicas para la gestión curricular y la formación ciudadana.
Figueroa, I. (2016). Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado. . Summa Psicológica UST, 13(1), 33-44. doi:10.18774/summa-vol13.num1-287
Fundación Pro-Futuro. (2019). Guía didáctica El Poder Transformador de la educación.
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones . 5(1), 325 - 347. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Hoyuelos, A. y. (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Octaedro.
Moraes, M. (2001). Educar y aprender en la biología del amor,. (ub/edu/sentirpensar, Ed.) 1.
Peralta, V. (2008). El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación(47).
Peralta, V. (2019). (2019), Repensando el jardín maternal en tiempos de posmodernidad, . En V. e. Peralta, Ideas y reflexiones de grandes maestros (pág. 82). HomoSapiens.
Rappoport, S. e. (2020). Enseñar en tiempos de COVID-19, una guía teórico-práctica para docentes. Obtenido de http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp
Rappoport, S. e. (2020). Enseñar en tiempos de COVID-19, una guía teórico-práctica para docentes,. Obtenido de http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp
SAC. (2020). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia. MINEDUC.
Santos Guerra, M. (2019). Evaluar es reflexionar con el corazón. En Ideas y reflexiones de grandes maestros. HomoSapiens.
Tébar, L. (2012). La mediación cognitiva y de conflictos en la educación infantil. Revista Perspectiva, 30, 43-60.
Tonucci, F. (28 de Julio de 2021). Reinvención de las escuelas postpandemia,. Obtenido de https://www.telam.com.ar/notas/202006/481446-psicopedagogo-italiano-francesco-tonucci-reinvencion-de-escuelas-pos-pandemia.html
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Universidad de Valparaíso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.

