ENVIRONMENTAL EDUCATION AT PRE-SCHOOL EDUCATION LEVELS:
A LOOK FROM LEARNING TOWARDS SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN CHILE
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2023.9.2.3264Keywords:
Preschool education, development, sustainability, environment, learningAbstract
The problem that will be addressed in this essay is related to the current environmental degradation that the planet is experiencing and how the learning experiences developed in the Early Childhood Education levels promote a sustainable development approach, since such environmental degradation negatively affects all existing people, animals and environment. In this regard, the objective is: To present various educational activities related to sustainable development in Early Childhood Education to reveal the impact it has on children and the environment.
The applied methodology consisted of a bibliographical review that delves into Environmental Education and Early Childhood Education for sustainable development, since although at first it was with only ideas of conservation of natural resources, progressively different dimensions were incorporated to better develop the concept of sustainability in the different educational levels, since it is of vital importance for the generations of now and those of the future.
Downloads
References
Bárcena, A. Samaniego, J. Peres, W. & Alatorre, J. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? CEPAL.
Barrena, J. Hernando, M & Rojas, F. (2016) Antecedentes históricos sobre el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, provincia de Valdivia, Centro-sur de Chile. 473-484.
Bergamini, K. Irarrázabal, R. Monckeberg, J. & Perez, C. (2017) Principales problemas ambientales en Chile: desafíos y propuestas. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Casierra,F., (2018). Planeta Agua en lugar de Planeta Tierra. (1-10) Colombia.
Castillo, F. & Cordero, F. (2019) La educación ambiental en la formación de profesores en Chile. 9-28. Talca, Chile.
División Jurídica de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. (2007) LEY 19.300 SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, Modificada por la ley 20.173.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2020). El cambio climático y la tierra.
Gobierno Regional Metropolitano. (2017) GUÍA EDUCATIVA PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA. (5-37) Santiago, Chile.
Jaksic, M & Mella, D. (2019) Biodiversidad. En libro Estado del medio ambiente en Chile: Informe País 2018. CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS. Chile.
Ley 20.370 de 2009. Ley 20.370, ESTABLECE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. 12 de septiembre de 2009.
Labraña, Amigo, Cortés, Gómez, Moreno & Muñoz (2018). Hacia una educación ambiental para una sociedad compleja. Un análisis desde la teoría de sistemas sociales. PP. 13-45. Chile.
Espejel, J., Martínez, D,. & Fermán, José,. (2016). ¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral. Sociedad y Ambiente, (11),4-22. [fecha de Consulta 8 de junio de 2022].
Ministerio de educación. (2013). Estado del arte de la educación parvularia en Chile.
Santiago de Chile.
Ministerio de Educación (2016). Plan de aseguramiento de la calidad escolar. Santiago, Chile.
Ministerio de Educación (2020). PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 2020-2023. (6-30), Santiago, Chile.
Ministerio del Medio Ambiente (2012). Informe del Estado del Medio Ambiente. Resumen Ejecutivo. Santiago, Chile.
Ministerio del Medio Ambiente (2017). Guía de apoyo docente en cambio climático. Santiago, Chile.
Ministerio del Medio Ambiente. (2018). ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD 2017-2030. Santiago, Chile.
Ministerio del Medio Ambiente (2018). Educación ambiental Una mirada desde la institucionalidad ambiental chilena. Santiago, Chile.
Ministerio del Medio Ambiente (2018). Educación ambiental para la sustentabilidad: síntesis para el docente. Santiago, Chile.
Ministerio del Medio Ambiente GUÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA; VALORANDO Y CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE DESDE LA PRIMERA INFANCIA. Santiago, Chile.
Martínez, C (2019). ELEMENTOS JURÍDICOS QUE DEBE CONTENER UNA LEY QUE FOMENTE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN GUATEMALA. 1-135. Guatemala.
Ministerio del Medio Ambiente. (2020). Educación ambiental Una mirada desde la institucionalidad ambiental chilena. Santiago, Chile.
Ministerio del Medio Ambiente (2020). Valorando y cuidando el medio
ambiente desde la primera infancia. Santiago, Chile.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2017) Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivos de aprendizaje. París, Francia.
Ojea, L. (2018). IMÁGENES Y DATOS: ASÍ NOS AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Greenpeace.
Papalia, D. E., & Martorell, G., (2017). Desarrollo humano (13a ed. --.). México, D. F.: McGraw Hill.
Pulido, V. & Carhuaz, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Investig. Altoandin., 20(3), 333 - 346.
Rodríguez, I. (2011). La tesis de los límites físicos del crecimiento: una revisión a los
informes del Club de Roma. Perspectivas, 5(2), 75-103.
Ramírez, A. Sánchez, J. & García, A. (2014). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 6(21),55-59. México.
Subsecretaría de Educación Parvularia. (2018). Bases Curriculares Educación
Parvularia. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. https://parvularia.mineduc.cl/wpcontent/
Ubilla, G. Ovalle de la Barra, E. Orrego, G. Sanhueza, A. & Arredondo, P. (2021) Desarrollo sustentable / sostenible – DS2: diferencias y. HAL open science, 2-24. doi:10.5281/zenodo.4937138
Zarta P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423.
Poder control y Educación de los Cuerpos. Educación Física y Deportes, 291 - 296.
Fernández Arreguí, S. (2008). Reflexiones sobre el significado social de la humillación. Revista Psicología Política No 37, 29 - 46.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Universidad de Valparaíso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.

