CORPOREALITY AND SCHOOL:

RELATIONSHIP BETWEEN DISCOURSE AND PEDAGOGICAL PROPOSALS IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION

Authors

  • Rodrigo Gamboa Jiménez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Sofía Flores Flies Universidad Andrés Bello
  • Camila Häfelin Maturana Universidad Andrés Bello
  • Macarena Pacheco Becerra Universidad Andrés Bello
  • Carola Cacciuttolo-Juárez Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2023.9.2.3381

Keywords:

Corporeality, School, Childhood, Pedagogical practice, Learning

Abstract

This qualitative-interpretative study analyses the relationship between discourse and practice in relation to the intentional presence of embodiment in the pedagogical proposals made in early childhood education. For the data collection process, in-depth interviews and observations were carried out in two educational realities in the city of Viña del Mar, Chile. The analysis of the qualitative data was carried out from an inductive-interpretative logic following the guidelines of fragmentation and articulation of Grounded Theory. The findings stress the relationship between the valuation given to the intentional presence of the body in the different learning processes, with the pedagogical proposals made; proposals that make the corporal invisible and that have characteristics that do not respond to the requirements of this stage of life.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abete, V. (2015). La educación emocional en infantil, a través de la psicomotricidad innovadora. Consulta realizada 10 de Marzo 2022. http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/18347/TFG%20-%20Virginia%20Abete%20Ortiz.pdf?sequence=1.

Águila, C. y López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035

Almonacid, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios Pedagógicos, 38, 1, 177-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705201200040001

Araneda, A. (2008). Investigación cualitativa en educación y pedagogía: texto de apoyo a la formación investigativa de estudiantes de pregrado en la formación, desarrollo y evaluación de Proyectos. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Aucouturier, B. (2007). Los fantasmas de la acción y la práctica psicomotriz (3ª ed.). Graó.

Barbano, J. y Cuevas, L. (2013). Relación Familia-Escuela. El educador y los padres: Estrategias de intervención educativa. Consulta realizada 12 de Marzo 2022. http://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvt26.5.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.

Cao, A. y Trigo, E. (1998) Creatividad motriz. In: Ornillos, I. (ed,). Congreso Internacional de Intervención en Conductas Motrices Significativas. Universidad de la Coruña.

Calvo, C. (2005). Entre la educación corporal caótica y la escolarización corporal ordenada. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 1, 91-106.

Calvo, C. & Elizalde, A. (2010). Educación: creación de nuevas relaciones posibles. Revista de la Universidad Bolivariana, 9, 25, 7-15.

Calvo, C. (2018). Educación y escolarización: distinción indispensable para el rescate de la intuición en los procesos de aprendizaje. En M. Mendoza, y A. Moreno (Eds.). Infancia, juego y corporeidad: Una mirada al aprendizaje desde el sur global (124-140). Ediciones de la Junji.

Castañer, M. y Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria. Inde.

Chaparro, R. y Guzmán, C. (2012). Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio. Educación y educadores, 16, 2, 229-243.

Emiliozzi, M. (2016). El discurso de la diferencia en la política educativa reciente. Consulta realizada 15 de mayo 2022. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9199/ev.9199.pdf.

Falabella, A. (2002). Mediación e interacciones positivas en Educación Inicial. Fundación INTEGRA.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gallo, L. (2006). El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo, 38, 1, 46-61.

Gallo, L. (2009). El cuerpo da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos, 35, 2, 232-242. doi: 10.4067/ S0718-07052009000200013

Gallo, L. y Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cuadernos de Pesquisa, 45, 157, 612-629. https://doi.org/10.1590/198053143215

Gamboa, R. Jiménez, G. y Cacciuttolo, C. (2019). Motricidad infantil: bases y lineamientos para re-crear con los niños y las niñas trayectorias de placer. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Gamboa, R. Jiménez, G. y Fernández, C. (2022a). Una educación física “otra”, pensada desde las infancias. Retos, 45, 54-63. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92319

Gamboa, R. Jiménez, G. Peña, N. Gaete, C. y Aguilera, D. (2018). Prácticas corporales e innovación en educación infantil (0-6 años): análisis crítico desde la mirada de expertos. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 40, 3, 224-232. doi:/10.1016/j.rbce.2018.03.010

Gamboa, R. Soto, P. y Jiménez, G. (2022b). Cuerpo y Escuela: la enseñanza de la educación física como experiencia democrática. Retos, 45, 43-53. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91858

Gamboa-Jiménez, R. Bernal-Leiva, M. Gómez-Garay, M. Gutiérrez-Isla, M. Monreal-Cortés, C. y Muñoz-Guzmán, V. (2020). Corporeidad, motricidad y pro- puestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18, 1, 1-22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18101

González, A. y González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud. 15, 2, 173-187.

Grabivker, M. (2018). Coaching de admisión para niños y niñas. Consulta realizada 20 de Marzo 2022. http://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2018/05/19/full/cuerpo-principal/10/.

Herrera, C. y Scharagrodsky, P. (2016). Cuerpos, saberes y subjetividad en la educación y la pedagogía. Pedagogía y Saberes. 44, 2, 7-8.

Jaramillo, L. y Dávila, E. (2012). La identidad como categoría relacional en el tiempo-lugar de recreo. Pedagogía y Saberes, 37, 1, 191-200.

Jiménez, A. (2015). Actividad física y adulto mayor. Estudio de las percepciones de los participantes de los programas de los municipios de la región de Valparaíso Chile. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.

Larrosa, J. (2003). La experiencia y sus lenguajes. Seminario internacional: la formación docente entre el siglo XIX y el siglo XXI. Series encuentros y seminarios. Consulta realizada 22 de Juno 2022. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001424.pdf

Manhey, M. (2017). Construcción de identidad desde una perspectiva curricular. En M. Mendoza, y R. Ferrer (Eds.). Nuevos ambientes de aprendizaje en educación parvularia (120-127). Ediciones de la Junji.

Maturana, H. (2006). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones S.A.

Maturana, H. y Verden, G. (2003). El amor y el juego: fundamentos humanos olvidados (6a ed.). Sáez Editor.

Ministerio de Educación (2011). Experiencias de aprendizaje sobre corporalidad y movimiento. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Gobierno de Chile.

Moreno, A. Campos, M. y Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios pedagógicos, 38, 1, 13-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400002

Moreno, A., Calvo, C. y López de Maturana, S. (2013). Aprender en y desde la motricidad humana: educación, escuela y mediación pedagógica. Iberoamericana de Educación, 62, 2, 203-216.

Moreno, A. Toro, S. y Rivera E. (2021). Corporeidades enactivas: Violeta Parra “de cuerpo entero”. En E. Galak, y I. Gomes (Eds). Cuerpos, políticas y estéticas. (61-71). Biblos.

Morin, E. (2011). Los siete saber necesarios para la educación del futuro. Ediciones Paidós Ibérica.

Mujica, F. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos, 38, 795-801. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73011

Nista-Piccolo, V. (2015). Movimiento y expresión corporal en educación infantil. Narcea Ediciones.

Osorio, J. (2017). Habitar/Des-habitar, re-significar y transformar las escuelas. Nueva Mirada Ediciones.

Pedret, R. Sagnier, L. y Camp, F. (2000). La investigación comercial como soporte de marketing. Dusto.

Peralta, M. (2014). La sobre escolarización de la educación parvularia. Consulta realizada 2 de Agosto 2022. http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20140504080623/la-sobre-escolarizacion-de-la-educacion-parvularia.

Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rozengardt, R, (2008). Problematización pedagógica en torno a la educación física, el cuerpo y la escuela. Consulta realizada 2 de Agosto 2022. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.690/ev.690.pdf.

Sandín, M. (2003) Investigación cualitativa en educación. fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana.

Scharagrodsky, P. y Southwell, M. (2004). El cuerpo en la escuela. Consulta realizada 3 de Agosto 2022. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002216.pdf.

Sotelo, A. (2016). El cuerpo contemporáneo: Entre la tesis de excepcionalidad del hombre y su oscurantismo. Pedagogía y Saberes, 4, 1, 83-91.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Trigueros, C. Rivera, E. y Moreno, A. (2020). The Big Bang Theory o las reflexiones finales que inician el cambio. Revisando las creencias de los docentes para construir una didáctica para la Educación Física Escolar. Retos, 37. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74175

Vaca, M. (2007). Un proyecto para una escuela con cuerpo y en movimiento. Ágora para la Educación Física y el deporte, 4, 1, 91-110.

Vaca, M. y Varela, M. (2008). Motricidad y aprendizaje: el tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6). Graó.

Weiss, H. (2014). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el aprendizaje. Fundación CAP.

Published

2024-04-16

How to Cite

Gamboa Jiménez, R. (2024) “CORPOREALITY AND SCHOOL: : RELATIONSHIP BETWEEN DISCOURSE AND PEDAGOGICAL PROPOSALS IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 9(2), pp. 43–58. doi: 10.22370/ieya.2023.9.2.3381.

Issue

Section

Research articles