SCREENS AND PLAY IN EARLY CHILDHOOD ACCORDING TO PARENTAL VOICES
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2024.10.2.3931Keywords:
childhood, games, screens, familiesAbstract
This research aims to examine the use of screens during early childhood in the home environment, through the perspective of the adults responsible for the care and upbringing of boys and girls. It starts from the premise of the importance of play from birth and its fundamental role during childhood and throughout life, and questions whether the use of screens at an early age may influence the development of play. To achieve this, an asynchronous and voluntary questionnaire was designed and administered to a group of caregivers responsible for children aged 45 days to 6 years, belonging to seven early childhood institutions (daycare centers and kindergartens). The results obtained indicate that families appear to have limited knowledge regarding the effects of inappropriate screen usage and demonstrate a significant need for information on this matter, in order to preserve the health and essence of childhood.
Downloads
References
Antón, M (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Graó.
Arru Galán, J.J. (2017). Prácticas parentales y uso de la tecnología de sus hijos de 10 y 11 años en Mendoza, Argentina. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Mendoza). p.21
Banderas, A. (2021). Hijos felices. Cúpula
Bañeres, D. (2008) El juego como estrategia didáctica. Graó
Bortnik, S. (2020). Guía para la Crianza en un Mundo Digital. Siglo XXI.
Brawn, J. (2010) La infancia a lo largo de la vida y de la historia. Revista de la sociedad argentina de psicoanálisis. Núm. 14, 43 - 50
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica.
Cagigal, J.M. (1971) Ocio y deporte en nuestro tiempo. Cátedras universitarias de tema deportivo cultural, nº 2, p. 83-129.
Crescenzi-Lanna, L. y Grané, M. (coord.) Infancia y pantallas. Evidencias actuales y métodos de análisis. Octaedro.
Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Paraninfo, S.A.
Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Península.
Domingues-Montanari, S. (2017). Clinical and psychological effects of excessive screen time on children. Journal of Pediatrics and Child Health, 53(4), 333–338. http://doi.org/10.1111/jpc.13462
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa (2da.ed). Morata
García Galera, M. del C. (2008). Telefonía móvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades. Madrid.
García Naranjo, M. L. (2012). Tecnologías de la información y la comunicación para la mediación pedagógica. Ventana Informática. No. 27, p. 129-141. Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales.
Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Sétima Edición. Alianza Editorial. Emecé Editores.
Lozano Díaz, S. O. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 4(43), 147–160.
Mangioni, C., Marlia, C.A. y Riva, J. (2018). El juego como elemento constituyente del psiquismo infantil: posibles efectos subjetivos de la hipermodernidad. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Marín, I. (2020). Jugar no es optativo. Recuperado de https://www.immamarin.com/2020/12/jugar-no-es-optativo/
McDool, E., Powell, P., Roberts, J., y Taylor, K. (2019). The internet and children’s psychological wellbeing. Journal of Health Economics. Núm. 69.
Mendoza Bernal, M. N. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Omnia, vol. 20, núm. 3, pp. 9-2
Moliner, M. (1967). Diccionario de uso del español (1a. ed.). Madrid:Ggredos.
Noro J. E. (2005). Descubrir y legitimar los límites: aportes de la familia a la educación necesaria. Santa Fe..
Loprinzi PD, y Davis R.E. (2016) Secular trends in parent-reported television viewing among children in the United States, 2001-2012. Child Care Health Dev. 42(2):288–291
Öfele, M. R. (2014). Juego, ternura y encuentro. Fundamentos en la primera infancia. Espacios en blanco. Revista de educación, núm. 24, pp. 71-80
Pedrouzoa S., Peskinsa V., Garboccia A. Sastrea, S. y Wasserman J. (2020). Uso de pantallas en niños pequeños y preocupación parental. Archivo Argentino Pediátrico 2020;118(6):393-398.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed. Actualizada en 2022). https://dle.rae.es/
Autor, A. (2019)
Villalba, C., Pinedo, I., Snaider, N. C., Vargas Capará, F. D., y Gerometta, R. (2020). Uso de pantallas en sala de espera de un hospital pediátrico público en la ciudad de Corrientes, Argentina durante los meses abril-junio del año 2019. Revista De Investigación Científica Y Tecnológica, 4(1), 31–40. https://doi.org/10.36003
Youtang, L. (1943) La Importancia de Vivir (6ta.edición) Editorial Sudamericana
Waismana I, Hidalgoa E. y Rossiamaría l. (2018). Uso de pantallas en niños pequeños en una ciudad de Argentina. Archivos Argentinos de Pediatría 116 (2)186-e195.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad de Valparaíso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.