EXERCISE OF THE RIGHTS OF CHILDREN AND ADOLESCENCES IN THE EDUCATIONAL SYSTEM

EDUCATION AND PARTICIPATION AS A PRINCIPLE, OBJECTIVE AND STRATEGY

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.1.4041

Keywords:

rights approach; , childhood and adolescence;, participation;, educational system.

Abstract

The State of Chile rectified the Convention on the Rights of the Child (CRC) in 1990, assuming a legally binding commitment: respect, protect, guarantee, repair and restore the rights of children and adolescents. With the promulgation of the Law on Guarantees and Comprehensive Protection of the Rights of Children and Adolescents (2022), and five years after the implementation of the Ombudsman for Children, the country shows signs of guarantees in the exercise of children's rights and adolescence. Chile is an upper-middle-income country in the OECD; In 2020, investment in children and adolescents and their families increases. However, the gaps for the full exercise of rights and the comprehensive development of children and adolescents, especially inequality and poverty, remain.

Education and participation are rights and also pillars: they help to fulfill all other rights. Thus, the educational system is constituted not only as a scenario and mechanism for the fulfillment of the right to education, but also as a key space for the exercise of all rights. There is no link between the school system and the rights approach, despite the repeated coincidences in purposes, objectives, and the relevance of participation strategies and associated theories (coming from the rights approach) to implement in educational establishments, not only academic purposes, but also educational purposes and the exercise of rights, which both the school system and the State as a whole must fulfill.

Keywords: rights approach, childhood and adolescence, participation, educational system.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Angela Javiera Mendoza Irarrázabal, Asociación Chilena Pronaciones Unidas

Asociación Chilena Pronaciones Unidas y Colegio San Andrés, Nueva Aurora-Viña del Mar, Chile

References

Agencia de Calidad de la Educación. (2015). Evolución de las brechas socioeconómicas de rendimiento en pruebas SIMCE. División de Estudios.

CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). (2016, 11 de noviembre). Chile es uno de los países con mejor educación en América Latina, pero debe trabajar más en calidad educativa y deserción escolar. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/11/chile-es-uno-de-los-paises-con-mejor-educacion-en-america-latina-pero-debe-trabajar-mas-en-calidad-educativa-y-desercion-escolar/

Defensoría de la Niñez. (2022). Diagnóstico sobre la situación de Derechos de la niñez y adolescencia. Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez.

Defensoría de la Niñez. (2024). Diagnóstico sobre la situación de Derechos de la niñez y adolescencia 2024. Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez.

Fernández, G., Guesalaga, E., & Asún, D. (2012). Reflexiones en torno al proceso de sistematización de experiencias: alcances y encrucijadas de la producción de conocimiento desde los equipos de trabajo. En A. Zambrano & H. Berroeta (Comps.), Teoría y práctica de la acción comunitaria: Aportes desde la psicología comunitaria (pp. 399-418). RIL Editores.

Hart, R. A. (1992). Children´s Participation: From Tokenism to Citizenship. UNICEF International Child Development Centre.

Iglesis, A. (2013). Brújula de participación Infantil: herramientas reflexivas para la aplicación del Enfoque de derechos en la planificación de proyectos sociales. Documento de Trabajo Kindernothilfe.

Lundy, L. (2007). 'Voice' is not enough: conceptualising Article 12 of the United Nations Convention on the Rights of the Child. British Educational Research Journal, 33(6), 927–942.

Martínez Ravanal, V. M. (2006). El Enfoque Comunitario: El desafío de incorporar a las comunidades en las intervenciones sociales. Magíster Psicología Comunitaria, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.

Ministerio de Desarrollo Social. (2022). Ley N°21.430: Sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación. (1997). Ley N°19.532: Crea el régimen de jornada escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2009). Ley N° 20.370: Ley General de Educación. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2012). Decreto Supremo de Educación Nº 433 y N°439. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2013a). Bases Curriculares 1° a 6° básico. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2013b). Decreto Supremo de Educación N° 614. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2015a). Decreto Supremo de Educación N° 369. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2015b). Política Nacional de Convivencia Escolar 2015-2018. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembre-definitiva.pdf

Ministerio de Educación. (2016a). Bases Curriculares 7° a 4° año medio. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2016b). Ley N°20.911: Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2018). Estadísticas de la Educación (2018-2021). Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2020). Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2023). Plan de mejoramiento para la Reactivación Educativa. Gobierno de Chile.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (1990). Decreto 830: promulga Convención sobre los Derechos del Niño. Gobierno de Chile.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Chile. (2018). Ley N°21.067: Crea la Defensoría de Derechos de la Niñez y Adolescencia. Gobierno de Chile.

Organización de Naciones Unidas. (2009). Observación General N° 12 del Comité de los Derechos del Niño.

Servicio Nacional de Menores (SENAME). (2015). Co-construcción de Planes Locales de Infancia y Adolescencia con Enfoque de Derechos: Guía metodológica. Universidad Central.

Shier, H. (2001). Pathways to participation: Openings, opportunities and obligations. Children & Society, 15(2), 107–117.

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del Derecho a la Educación. Revista IIDH, 40, 341–388.

UNESCO. (1990). Convención de los Derechos del Niño.

UNICEF. (2022a). Análisis de la Situación de la Niñez y Adolescencia en Chile. SITAN 2022. https://www.unicef.org/chile/media/8091/file/sitan%20resumen.pdf

UNICEF. (2022b). El Enfoque Basado en los Derechos de la Niñez. Serie de formación sobre el Enfoque basado en los Derechos de la Niñez. https://www.unicef.org/chile/media/7021/file/mod%201%20enfoque%20de%20derechos.pdf

Verhoeven, M. (2023a, 16 de noviembre). El Establecimiento escolar, un espacio singular y complejo de socialización moral [Ponencia]. Universidad de Playa Ancha.

Verhoeven, M. (2023b, 10 de noviembre). Presentación del libro: Mercados Educacionales y Segregación [Conferencia]. Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile.

Published

2025-07-21

How to Cite

Mendoza Irarrázabal, A. J. (2025) “EXERCISE OF THE RIGHTS OF CHILDREN AND ADOLESCENCES IN THE EDUCATIONAL SYSTEM: EDUCATION AND PARTICIPATION AS A PRINCIPLE, OBJECTIVE AND STRATEGY”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 11(1), pp. 12–24. doi: 10.22370/ieya.2025.11.1.4041.

Issue

Section

Research articles