ARGENTINA'S PUBLIC CHANNEL PAKAPAKA DURING THE PANDEMIC

BETWEEN RIGHTS, POLICIES AND DEBATES. CONTRIBUTIONS OF STUDIES ON CORPORALITIES

Authors

  • Cintia Weckesser Universidad Provincial de Córdoba - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.1.4191

Keywords:

childhood, corporeality, culture, audiovisual discourses, rights

Abstract

In this article I discuss how children are recognized in the rights, policies and audiovisual proposals for the sector. To this end, I take contributions from Psychomotricity that contribute to a comprehensive view. First, I reconstruct the context of audiovisual policies for children in Argentina in the context of communicational and cultural rights and debates. Then, with discourse analysis tools designed in articulation with contributions from Psychomotricity, I analyze contents of the Argentine children's public channel Pakapaka that were broadcast during the SARS-CoV-2 pandemic. Finally, the conclusion refers to the contributions of the perspective on corporalities to deepen debates and policies, as well as to produce and offer audiovisual content to children.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alliaud, A. (2011). Narración de la experiencia: práctica y formación docente. Revista Reflexão e Ação, 19, 92-108.

Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Editorial Graó.

Aulet, M. V. y Baccaro, A. (2014). Conformación y primeras acciones del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI) en Argentina (2009-2012). Ponencia. Congreso ALAIC, Lima, Perú. Recuperado el 15 de diciembre de 2021 de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/11/vGT18-Aulet-Baccaro.pdf

Avila, V. F., Vargas C. y Weckesser, C. (2023). Relatos sobre el juego de casitas en pandemia: entre familias y políticas públicas. Sociedad e Infancias, 7, 67-77. https://doi.org/10.5209/soci.84111

Avila, V. F., Recalde, M. E. y Weckesser, C. (2017). Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas corporales, 42, 124-154.

Barbieri, N. (2015) Derechos culturales: ¿qué son, cómo se han desarrollado en Cataluña y qué tipo de políticas requieren? Estado de la cultura y de las artes, 17. https://conca.gencat.cat/web/.content/arxius/publicacions/informe_anual_2015/INFORME_2015_CASTELLA.pdf#page=17

Bernardo, N. (2020). Los medios públicos como garantes del derecho a la educación. La política de contenidos de Pakapaka frente al aislamiento social, preventivo y obligatorio. Actas de Periodismo y Comunicación, 2, https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6898

Calmels, D. (2013). Fugas. El fin del cuerpo en el comienzo del milenio. Biblos.

Calméls, D. (2011). Objetos y juguetes en la infancia. Entre líneas, 28. 17-21. http://app-psicomotricistas.net/revistes/2011_28.pdf

Carli, S. (2010). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Educação em Revista, 26, 351-382. https://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/sandra-carli-infancia-en-argentina.pdf

Carli, S. (2009). La cuestión de la infancia en América Latina: tiempo pasado, tiempo presente. Los dilemas de la educación contemporánea. Conferencia presentada en el Coloquio Infancia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Chokler, M. (2017). La aventura dialógica de la infancia. Ediciones Cinco. Colección FUNDARI.

Del-Río, P. y Del-Río, M. (2008). La construcción de la realidad por la infancia a través de su dieta televisiva. Comunicar, 31, 99-108. Recuperado el 10 de diciembre de 2021 de http://dx.doi.org/10.3916/c3

Consejo Nacional de Televisión de Chile (2014). Estudio de revisión bibliográfica: estándares en calidad de TV infantil. https://cntv.cl/wp-content/uploads/2020/04/calidad_tv_infantil_esta__ndares.pdf

Crescenzi Lanna, L. (2010). Competencias cognitivas y televisión infantil. Una propuesta de análisis y clasificación de series por edades. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41364/1/01.LCL_TESIS.pdf

Darrault-Harris, I. (2023). Semiótica del comportamiento. De la psicosemiótica a la etosemiótica. Universidad Nacional de Cuyo, EFE Editorial.

Etchegorry, M. y Martínez, M. L. (2020). Clase 1: Dispositivos pedagógicos entre políticas y prácticas: Educación temprana en clave de derechos. En Programa de posgrado en Políticas y Prácticas Intersectoriales para la promoción del derecho en la Primera Infancia. Universidad Provincial de Córdoba.

Fuenzalida, V. (2017). Nuevos criterios de calidad en la producción de TV infantil. Los desafíos de un canal público para esa audiencia. En Whittle y Núñez (eds.) VI Panorama del Audiovisual Chileno. Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile. 47- 61.

Gallego Betancur, T. M. (2012). Familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 63-82.

García Canclini, N. (1984). Cultura y Sociedad: una introducción. En Cuadernos de información y divulgación para maestros bilingües. Dirección General de Educación Indígenade la SEP. México.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI.

Lanati, V. (2019) Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015) Tesis doctoral. Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/7709e37b-e5e6-444c-a860-9c849aa4c570/content

Le Bretón, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión.

Levin, E. (2006). ¿Hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo. Nueva Visión.

López, M. E. (2019). Un mundo abierto. Cultura y primera infancia. CERLALC. Lugar Editorial.

López de la Roche, M. (2019). Gestión a favor de los derechos culturales: ¿hay voluntarios para ponerle el cascabel al gato?, en Yáñez Canal, C. (Ed.) Políticas y Derechos Culturales. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fadmon.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/investigacion/centro_editorial/libros/politicas_y_derechos_culturales.pdf

Maccioni, L. (2002). Valoración de la democracia y resignificación de “política”y “cultura”: sobre las políticas culturales como metapolíticas. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). (en línea)

https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916024325/17maccioni.pdf

Marazzi, M. (2011). El cuerpo en el tiempo. Acerca de la observación de la organización temporal en el funcionamiento psicomotor. En González, L. (comp.) Temas de investigación en Psicomotricidad. Eduntref.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura, hegemonía. Gustavo Gili.

Muñóz Cárcamo, A. (2018). Los derechos culturales: Una categoría aún subestimada de derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos, N° 14, 77-97, doi:10.5354/0718-2279.2018.49162

Pérez Cruz, I.C. (2011) Conformación histórica legal de los derechos culturales, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, 13, https://www.eumed.net/rev/cccss/13/icpc.htm

Simonetti, P. (2022). Las políticas culturales para la transformación e inclusión social. Una mirada desde las trayectorias de trabajadores culturales en Uruguay y Argentina. Methaodos Revista de Ciencias Sociales, 10(2): 283-296. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.597

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Weckesser, C. y Griffa, M. (2024) Representaciones y discursos sobre y de las infancias en producciones audiovisuales y experiencias comunitarias. En Etchegorry M. y Bessone, N. (Comps.) Libro de la Especialización en Intervenciones Socioeducativas en Infancias Tempranas, Universidad Provincial de Córdoba (en prensa).

Weckesser, C., Avila, V., Recalde, M. E., Zamboni, J. y Abba Fernández, S. M. (2023) La corporeidad de las infancias en pandemia: propuestas audiovisuales y mediación parental. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, RELACES, 43, 57-68. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/view/591

Weckesser, C. y Angelleli, M. B. (2022). Narraciones del yo y les otres en producciones audiovisuales para las infancias en Latinoamérica: interrogación, transformación y juicio. Millcayac, Revista Digital de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. https://doi.org/10.48162/rev.33.040

Weckesser, C. (2020). Cuerpo y democracia: formas de estar juntos en producciones audiovisuales para la primera infancia. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, RICD, 12, 80-105. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.12.6655

Zamorano, M. (2016). La transformación de las políticas culturales argentinas durante la primera década del kirchnerismo: entre la hegemonía y la diversidad. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 70, 53-83. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/zamorano1.pdf

Published

2025-07-21

How to Cite

Weckesser, C. (2025) “ARGENTINA’S PUBLIC CHANNEL PAKAPAKA DURING THE PANDEMIC: BETWEEN RIGHTS, POLICIES AND DEBATES. CONTRIBUTIONS OF STUDIES ON CORPORALITIES”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 11(1), pp. 64–77. doi: 10.22370/ieya.2025.11.1.4191.

Issue

Section

Research articles