GRANDMOTHER AS A GENERATOR OF IDENTITY IN BOYS AND GIRLS IN CHILDREN'S EDUCATION. A VISION OF TEACHERS AND FAMILIES.
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.1.4262Keywords:
grandparents, grandchildren, Early Childhood Education, teachersAbstract
The objective of this work is to determine the importance that teachers and families give to the relationship established between grandparents and their grandchildren for the development of the personal identity of the little ones. This research was developed in the Early Childhood Education stage in a school in the Region of Murcia (Spain). The collection of information was carried out through a questionnaire intended for each of the participating groups (teachers and students' families) through which information was collected about their vision of intergenerational grandparents-grandchildren relationships and their relevance in development of the personal identity of the grandchildren. The study presented a descriptive-comparative design and the information received a quantitative treatment. The results reveal that grandchildren feel happy when they are with their grandparents, they are very emotionally significant figures and that these relationships contribute to the development of the identity of students of this age.
Downloads
References
Bernal, A. (2016). La identidad de la familia: un reto educativo. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 114- 128.
Bisquerra, R. (1999). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. PPU.
Buz, J., y Bueno, B. (2006). Las relaciones intergeneracionales. Portal Mayores. Informes Portal Mayores, 66. IMSERSO.
Cantero-Rodríguez, N., Pantoja-Vallejo, A., y Alcaide-Risoto, M. (2018). Impacto de la Participación de los Abuelos en una Comunidad de Aprendizaje. Research on Ageing and Social Policy, 6(2), 198-223. https://doi.org/10.17583/rasp.2018.3587
Espinoza Freire, E. E. (2021). Involucramiento de la familia con la escuela. Revista Ciencia & Sociedad, 2(1), 62–73. Recuperado a partir de https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/20
García, J., y Bedmar, M. (2002). Hacia la educación intergeneracional (pp.25-247). Dykinson, S.L.
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Rico-Sapena, C., Serra-Desfilis, E., Viguer-Seguí, P., y Meléndez-Moral, J.C. (2000). Las relaciones abuelos-nietos al final del milenio: la visión de los niños. Gerontología, 16(9), 33-40.
Roa, J. M., Herrera, F. y, Pulido, F. (2016). Valor educativo de los abuelos. En Castejón, J. L. (coord.). Psicología y Educación: Presente y futuro (pp. 2056-2064). ACIPE. http://hdl.handle.net/10045/64152
Sabariego, M. (2014). El proceso de investigación (Parte 2). En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 127-163). La Muralla.
Sánchez, M., Díaz, P., Sáez, J., y Campillo, M. (2016). Proyecto ISCI: la intergeneracionalidad en la escuela. En J. Gallifa y X. Aragay (coord.), Libro del Simposio Barcelona, Educación, Cambio (pp.97-39). Jesuites educació, Universitat Ramon Llull. Libro de actas. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2846
Sanz, R., Mula, J., y Moril, R. (2011). La relación abuelos-nietos-escuela: una excusa o una necesidad. XII congreso Internacional de teoría de la educación. Universidad de Barcelona. https://www.cite2011.com/wp-content/Comunicaciones/Familias/142.pdf
Serrano-Pastor, F. J. (2008). El cuestionario como instrumento de obtención de datos en la Investigación sobre Educación Matemática. Ponencia presentada en el Seminario Permanente sobre La Investigación en Didáctica de las Matemáticas, Universidad de Extremadura.
Triadó Tur, C. (2018). Envejecimiento activo, generatividad y aprendizaje. Aula abierta, 47(1), 63-66. https://doi.org/10.17811/rifie.47.1.2018.63-66
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad de Valparaíso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.