GUAGUA CARTOGRAPHIES: CHILDREN LEADING THE WAY TO BUEN VIVIR AMID ADVERSITY

Authors

  • Tinalyd Bolaños Gallardo Grupo de Investigación en Arte y Cultura Corporación Akara, Rionegro, Antioquia, Colombia https://orcid.org/0009-0009-2646-9265

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.2.4774

Keywords:

Childhood, Child leadership, South America, Buen Vivir, Social Mapping

Abstract

The context of pandemic confinement and the exclusion of the child population in the department of Nariño, Colombia, have affected child political participation, and traditional institutions have had little impact on children's initiatives or agencies. Hence, this research was proposed, aiming to explore the notions of 'Buen Vivir' (Good Living) among young leaders in Nariño. These notions were intended to be understood within the complexity of their agencies and relational networks, through a methodological design that was conceived based on qualitative complementarity, incorporating elements of ethnography and autoethnography, as well as multimedia narratives and collective cartographies. With the participation of 35 child leaders from Nariño, it was possible to recognize the networks of meaning shaped by them, as well as other significant knowledge and insights essential to 'Buen Vivir' for the territory.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amador, J. (2009). La subordinación de la infancia como parámetro biopolítico y diferencia colonial en Colombia (1920-1968). Conocimiento e insumisión – Revisra Nómadas 31.

Bernet, J. & Camara, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 26. págs. 137-166.

Bolaños-Gallardo, T. (2024). Sentidos del Buen Vivir de la Niñez: Cinco Telares Familiares tejiendo el Buen Vivir del Departamento de Nariño. [Trabajo de grado para optar por título de Magister en Estudios Interdisciplinarios. Universidad del Cauca].

Calixto-Rojas, M. A. (2022). Presentación Seminario- Taller Etnografías Afectivas y Autoetnografía. Publicación Feminista Autogestiva. Etnografías afectivas y Autoetnografía, tejiendo nuestras historias desde el sur. https://ceaal.org/v3/bibliotecaCEAAL/librosdeinteres/EtnografiasAfectivas.pdf?fbclid=IwAR0aOZdtE-CaR0wgIJIoReyMiauXT9KiYj0vAX10z9113PA_w5Y9CRctvNU

Candela P. y Fuentes Matute A. (2021). Escuchar las voces de la Infancia. Un cambio de perspectiva a través de la escuela. Sociedad e Infancias, 5(Especial), 105-120. https://doi.org/10.5209/soci.67810

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la “Invención del otro”. En, La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. 145-161.

Castro, A.; Ezquerra, P.; Argos, J. (2016) procesos de escucha y participación de los niños en el marco de la educación infantil: una revisión de la investigación. Educación XX1, 19 (2). 105-126

Castrillón, M. (2012). Entre la minoridad y la ciudadanía. Sensibilidades legales sobre la normatividad de protección de la niñez y la adolescencia en Colombia. Universitas Humanística. 73. Jan./June. ISSN 0120-4807

Contreras, C. & Pérez, A. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 811 - 825

Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990). Plan de acción para implementar para Cumbre Mundial en Favor de la Infancia. Naciones Unidas.

Del Río-Naveillan, X. (2019). Infancia y derecho a la participación en el contexto educacional chileno. Revista Saberes Educativos, (3), 78–95. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.53790

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2019). Encuesta Nacional de Calidad de Vida ECV 2019.

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso Revista de Antropología Social, (21). 23-62

Freire, P. (1987). Pedagogía del Oprimido. 36ª ed. Siglo XXI.

Fanon, F. (1963) Los condenados de la tierra. 2. Ed. Fondo de Cultura Económica

Fanon, F. (1952) Piel negra, Máscaras Blancas. Ediciones Akal, S. A., ISBN: 978-84-460-2795-9

Gallardo-Cerón, M.T. (2023). Revisión sistemática sobre imaginarios y representaciones de infancia 2019-2023. Universidad Cesmag. Documento inédito.

Gallardo-Cerón, B. N., & Duque-Castaño, D. S. (2022). Semilleros de investigación como espacio de reconocimiento de personas con altas capacidades. Revista Latinoamericana Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4962

Gallego-Henao, A. (2015). Participación infantil... Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 151-165. https://doi.org/10.11600/1692715x.1318060514

Garcés, F. (2005). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. Pensamiento Crítico y Matriz (De)Colonial: Reflexiones latinoamericanas. Walsh, C. Editora. Primera Edición. Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones Abya-Yala. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7426/1/Walsh%20C-Pensamiento%20cr%C3%ADtico%20y%20matriz%20(de)%20colonial.pdf

Gobernación de Nariño(2011). Política Pública de Primera Infancia e Infancia del Departamento de Nariño, Nariño quiere a sus niñas y niños 2011 – 2023.

Gobernación de Nariño (2020). Plan de Desarrollo Departamental: Mi Nariño, En defensa de lo nuestro 2020-2023.

Gronemeyer, M. (1996). Ayuda. En W. Sachs. Diccionario del Desarrollo, una guía del conocimiento como Poder. PRATEC Proyecto Andino de Tecnologías.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2019). Lineamiento Técnico y Administrativo Modalidad Mi Familia. ICBF.

Lander, E. (2000). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En, La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. 11-40.

Lasala-Navarro, I., & Etxebarria-Kortabarria, I. (2020). Participación en la escuela: Una utopía no tan lejana. Una propuesta enmarcada en el sistema educativo español. Revista Electrónica Educare, 24(1), 213-230. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.12

Liebel, M. & Saadi, I. (2013). La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales. 39, 123-140. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4004161.pdf

Lisboa, S., & Montañés, M. (2018). De la participación adultocéntrica a la disidente: La otra participación infantil. Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1176

Lister, R. (2007). Why Citizenship: Where, When and How Children? Theoretical Inquiries in Law 8 (2):693-718.

Méndez, L. & Rojas, P. (2015). Principios orientadores en la intervención psicosocial y comunitaria centrada en infancia, interculturalidad y Buen Vivir. Polis Revista Latinoamericana. (40). 1-17. https://journals.openedition.org/polis/10668

Mercado, J., & Pinochet, S. (2021). Discursos sobre la participación en la escuela entre estudiantes de educación básica en Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 289-305. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043mercado15

Murcia, N. & Jaramillo, L. (2001). La Complementariedad como Posibilidad en la Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa. Revista Cinta de Moebio. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. 12.

Novella-Cámara, A., Romero-Pérez, C., Melero, H., & Noguera-Pigem, E. (2021). Participación infantil, política local y entorno digital: Visiones y usos en municipios españoles. Comunicar, 69, 33-43. https://doi.org/10.3916/C69-2021-03

Save the Children (2019). Informe Anual. Publicación propia. https://savethechildren.org.co/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Anual-2019.pdf

ONU: Asamblea General (1989). Convención sobre los Derechos del Niño, 20 Noviembre 1989, United Nations, traty Series.

Pavez-Soto I. y Sepúlveda Kattan N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, 3, 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243

Prosser-Bravo, G., Romo-Medina, I., & Rojas-Andrade, R. (2020). Niveles de participación de niños, niñas y adolescentes en investigaciones de educación ambiental en Hispanoamérica (1999-2019). Pensamiento educativo, 57(2). https://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.8

Riádigos, J., & Gradaílle, R. (2023). The Forum for the participation of children and teenagers in Teo: A socio-educational context that enables children’s right to participation. Children and Youth Services Review, 153, 107112. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2023.107112

Riádigos-Couso, X. & García-Vinuesa, A. & Gradaílle, R. (2025). Citizen participation of childhood and adolescence in local government: A systematic review. Children and Youth Services Review, Elsevier, (170). DOI: 10.1016/j.childyouth.2025.108141

Segato, R. (1992). Una paradoja del relativismo. El discurso racional de la antropología frente a lo sagrado. Religião e Sociedade, 16(1-2):31-46.

Serrano, D.; Ramírez, A. & Palazuelos, I. (2022). Educación a Distancia: Posibilidades de Inclusión y Participación Estudiantil. (2022). REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 20(2). https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.002

Rahnema, M. (1996). Participación. En W. Sachs. Diccionario del Desarrollo, una guía del conocimiento como Poder. PRATEC Proyecto Andino de Tecnologías.

Reyes, O., & Rivera, J. (2018). Construcción de ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la inclusión social. Tla-melaua, 12(44), 52-71. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162018000100052&lng=es&tlng=es.

Ramiro, J., & Alemán-Bracho, C. (2016). ¿El surgimiento de un nuevo sujeto de ciudadanía? Aportaciones teóricas al debate contemporáneo sobre los derechos de los niños. Papers. Revista De Sociologia, 101(2), 169–193. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2218

Rivadeneira, J.; Corrales-Soto, R. & Morales-Villalón, C. (2022). Participación y ciudadanía: la voz de adolescentes miembros de Consejo Comunal de Infancia de la ciudad de Iquique. CUHSO (Temuco), 32(1), 284-309. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2801

Serrano, D.; Ochoa, A. & Arcos, E. (2019). Conceptualizaciones, perspectivas y referentes de la participación en la educación primaria, México. (2019). Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 17(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/1692715x.17202

Sánchez, M. & Villarroel, R (2017). Tensiones en la Intervención Social: (des)encuentros en la relación Estado-ONG. Pontificia Universidad Católica de Chile, (91) 3-16.

Vera-Manzanares, F. (2022, junio 20). Sobre mi cuenta de Twitter @franciscoactiv2. Facebook Francisco Javier Vera Manzanares. https://www.facebook.com/franciscoactivistaoficial/

Vergara, A.; Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544

Voltarelli M. A. y Sepúlveda-Kattan N. . (2024). Activismos infantiles en América del Sur: participación laboral, participación política y organización . Sociedad e Infancias, 8(2), 315-326. https://doi.org/10.5209/soci.97553

Walsh, C. (2005). Introducción (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. Pensamiento Crítico y Matriz (De)Colonial: Reflexiones latinoamericanas. Walsh, C. Editora. Primera Edición. Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones Abya-Yala.

Published

2025-11-19

How to Cite

Bolaños Gallardo, T. (2025) “GUAGUA CARTOGRAPHIES: CHILDREN LEADING THE WAY TO BUEN VIVIR AMID ADVERSITY”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 11(2), pp. 30–44. doi: 10.22370/ieya.2025.11.2.4774.

Issue

Section

Research articles