¿Víctimas pasivas? Hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género

Authors

  • Rosalia Carrillo Meraz Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Graciela Jiménez Bernal Universidad Autónoma de Tlaxcala

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2018.4.2.656

Keywords:

Maltrato infantil, violencia doméstica, refugios.

Abstract

En México, en la década de 1990 se crean los primeros refugios para mujeres vícitmas de violencia con el fin de atenderlas y darles un lugar donde vivir al momento de huir de su agresor. Se diseñaron estrategias para atenderlas de manera integral pero, en un inicio no se pensó en sus hijos e hijas, quienes llegaban con ellas al refugio y sólo se les entretenía mientras psicólogas y trabajadoras sociales atendían a sus madres. Ahora, ante la necesidad de proteger a la comunidad infantil en situación de refugio, empiezan a diseñanse estrategias para dar seguimiento y atención a estos menores que antes eran ignorados como víctimas.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Rosalia Carrillo Meraz, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Profesora de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Tlaxcala

Published

2018-12-31

How to Cite

Carrillo Meraz, R. and Jiménez Bernal, G. (2018) “¿Víctimas pasivas? Hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 4(2), pp. 62–79. doi: 10.22370/ieya.2018.4.2.656.

Issue

Section

Research articles