Los senderos alternativos del territorio educativo: reflexiones de un transeúnte pedagógico que se perdió sin permiso
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.1.675Keywords:
propensión a aprender, tiempo educativo, reflexión pedagógicaAbstract
La escuela trata de controlar los procesos educativos con un mapa estático, como si aprender se tratara de caminar por una carretera pavimentada y recta, pero la experiencia indica que al transitar por otros senderos lejos de esa ruta rígida, en experiencias educativas fuera de la escuela y dentro de la escuela, se va aprendiendo a favorecer la propensión natural al aprendizaje del ser humano, a perderse explorando, para aprender a vivir en la incertidumbre que es la vida, y en esa experiencia se aprende de manera más fluida y significativa. En ese camino van emergiendo nuevas preguntas y nuevos desafíos, se encuentran nuevos territorios que reafirman los diagnósticos negativos y que enseñan a permanecer con una actitud atenta, abierta y reflexiva. Experiencias de aula que permiten reflexionar sobre la crisis de la escuela y de las oportunidades que nos ofrecen las comunidades si estamos atentos a percibirlas. Crear lazos de confianza, relaciones que respeten y validen la emoción de los otros y otras junto a esfuerzos por repensar el tiempo y el espacio escolar, son algunas de las conclusiones para poder vivir transformaciones profundas en la escuela, que por cierto solo se pueden comenzar sin permiso.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2017-06-01
How to Cite
Iribarren Poyanco, S. (2017) “Los senderos alternativos del territorio educativo: reflexiones de un transeúnte pedagógico que se perdió sin permiso”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(1), pp. 122–142. doi: 10.22370/ieya.2017.3.1.675.
Issue
Section
Research articles
License
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.