TRAJECTORY AND TENSIONS OF SEXUAL EDUCATION IN THE SCHOOL SYSTEM
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.2.4752Keywords:
sexuality education, power, domination, childhood and adolescence, approaches to sexuality educationAbstract
Discussing sexuality education from the perspective of the school system is always complex, a product of the inherent complexity of each of its components. This complexity is compounded because the teaching and learning processes of sexuality within the school system do not always make visible the complex network of power and domination relations that arise within it—curriculum, teaching/learning processes, educational practices—which, in turn, ignores the fact that it contains a strong political charge, which is not unrelated to the complexity of the context.
This context is currently facing, both internationally and nationally, a rise of the radical populist far-right, which is turning sexuality education into a contested field that seeks to saturate the meanings of sexuality, limiting its content to the realm of biomedical discourse and the private sphere, thereby ignoring the multiple existing ways of experiencing sexuality. Referring the teaching-learning processes of sexuality to practices established by the dominant parameters of the heteronormative order.
Therefore, in this article, we will explore this complexity, outlining some of the tensions within the triad of education, sex, and sexuality; the complexity inherent in childhood and adolescence; the tensions present in the various approaches and programs to sexuality education; and the complexity of the context and its impact on formal sexuality education.
Downloads
References
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?
Arce, M. C. (2015). Hacia un discurso emancipador de los derechos de las niñas y los niños.
Bárcena Orbe, F. (1988). Educación y filosofía política. In Filosofía de la educación hoy (Vol. 1, pp. 283-302). Dykinson.
Castellanos, B. y González, A. (2014). La Educación de la Sexualidad en tiempos de cambio. Una mirada al contexto escolar. Revista Sexología, 28-31.
http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/download/244/304.
De Maria, L. M., Galárraga, O., Campero, L., & Walker, D. M. (2009). Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 26, 485-493.
Di Leo, P. F. (2009). Tensiones en torno a la educación sexual en escuelas medias: reflexiones desde el campo de la promoción de la salud. Argumentos. Revista de crítica social, (11), 1-27.
Faur, E. y Gogna, M. (2016). La Educación Sexual Integral en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos en Ramírez, I. (Ed.), Voces de la Inclusión. Interpelaciones y críticas a la idea de “inclusión escolar” (1° ed., pp. 195-227).
BlJc1&sig=3xmHWjY0GZBBBNrG5aGxWIPgjO8#v=onepage&q=pedagogia%20de%20la%20sexualidad&f=false
Figari, C. (2012). Discursos sobre la sexualidad. En J.M. Morán, M. Sigró y J.M. Vaggione (Ed.), Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (pp. 59-83). Ciencia, Derecho y Sociedad. https://www.academia.edu/5702656/Discursos_sobre_la_sexualidad_2012
Hernández Izett Samá y Corazza Delana (2022) El evangelismo neopentecostal. Fundamentalismo, teología de la prosperidad y patriarcado: los casos de Cuba y Brasil. En: Rivara, L. y Prieto, FV (coord.), El nuevo Plan Cóndor. Geopolítica e imperialismo en América Latina y el Caribe. 1ª ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Batalla de Ideas. Instituto Tricontinental de Investigación Social.
Jones, D. (2009). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? Educación sexual en escuelas de nivel secundario antes de la Ley de Educación Sexual Integral de la Argentina. Argumentos. Revista de crítica social, (11), 1.
Laris, R. (2019). SEXO SEGURO EN AMÉRICA. Infecciones sexuales, embarazo adolescente, efectividad del condón y mucho más sobre sexualidad, desde una perspectiva lógica y científica. ISFEM.
Lavigne, L. (2015). Una etnografía sobre sexualidades, género y educación. La educación sexual integral en la Ciudad de Buenos Aires como política de gestión de la sexualidad juvenil.
Lins, H. A. M. “Dar um futuro às crianças brancas”: a adultocracia pós-fascista. Na colisão do Neoliberalismo: Infâncias, Políticas e Relações Sociais, 39.
Morales, S. J. (2024). Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada crítica sobre las relaciones de poder entre clases de edad.
Moreno, A. (2008). La invisibilidad como injusticia. Estrategias del movimiento de la diversidad sexual. Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina, 217-243.
Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas, (184), 40-44. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educacion-en-la-sexualidad-desde-el-enfoque-de-genero.-morgade.pdf.
Pilas, J. y Peralta, L. (2019). Educación Sexual Integral. Implementación, tensiones y desafíos. Plurentes. Artes y Letras, (10), 1-12. https://revistas.unlp.edu.ar/PLR/article/view/8664.
Priorelli, G. (2024). La amenaza interminable del fascismo: entre realidad histórica y propagandacontemporánea. Con-ciencia social: Segunda Época, (7), 163-172.
Rivara, L. y Prieto, FV (coord.), 2022. El nuevo Plan Cóndor. Geopolítica e imperialismo en América Latina y el Caribe. 1ª ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Batalla de Ideas. Instituto Tricontinental de Investigación Social.
Rodríguez, P., & Manarelli, M. E. (2007). Introducción. Historia de la infancia en América Latina, 13-23.
Romano, S.; Proner, C; Grabois, y Jarrin, F. (2022). Lawfare y judicialización de la política: los casos de Brasil, Argentina y Ecuador. En: Rivara, L. y Prieto, FV (coord.), El nuevo Plan Cóndor. Geopolítica e imperialismo en América Latina y el Caribe. 1ª ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Batalla de Ideas. Instituto Tricontinental de Investigación Social.
Sosenski, S., & Albarrán, E. J. (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Rubin, G. 1986. El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, [Internet].1986 (30): 95-145.
Thimeos, A., & Eliana, J. (2015). Educación sexual preventiva en adolescentes.
Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad de Valparaíso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.

