Claves para comprender la resistencia de los colectivos antivacunas: una controversia científico-tecnológica pública
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2018iss11pp7-37Palabras clave:
Antivacunas, riesgo, cosmovisión, expertos, NaturalezaResumen
En este artículo se aborda el debate acerca de las vacunas como un caso de controversia científico tecnológica pública. En la controversia de las vacunas hay una cuestión científica, la efectividad de las vacunas en la eliminación de las enfermedades; una cuestión de evaluación de riesgos, los posibles efectos adversos y la posibilidad de que la inmunización cause enfermedades idiopáticas; una cuestión ética, el equilibrio de derechos entre los dos grupos y los límites de la libertad de elección de tratamiento; y una cuestión política, quien debe tomar las decisiones acerca de la inmunización y si esta debe ser obligatoria. El análisiss de la controversia da como resultado que es la cosmovisión del mundo, que proviene en gran parte de creencias New Age, sostenida por los grupos antivacunas, la que explica las actitudes de estos grupos hacia la vacunación. Esta cosmovisión provoca diferencias en la interpretación de la evidencia, de la ley, del riesgo y de la ciencia.
Citas
Aibar, E. (2002). “El conocimiento científico en las controversias públicas”. En E. Aibar y M. Quintanilla, Cultura tecnológica. Estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Ed. Horsori, 105-126.
Carozzi, Julia (1993). “Definiciones de la New Age desde las Ciencias Sociales”. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, Año 2, Nº 5, 19-24.
Charlton, B. (1996). “The Scope and Nature of Epidemiology”. Journal of Clin Epidemiol, Vol. 49, No. 6, 623-626.
Douglas, M., Wildavsky, A. (1982). Risk and Cuilture. California: University of California Press.
Douglas, M., Galvez, M. (1990). “The self as risk taker: a cultural theory of contagion in relation to AIDS”. Sociological Review, Volume 38, Issue 3, 445–464.
Fischhoff, B. et al. (1978). “How safe is safe enough? A Psychometric Study of Attitudes towards technological Risks and Benefits”. Policy Sciences 9, 127-152.
Fitzpatrick, M. (2004). MMR and Autism. What Parents Need to Know. London: Routledge.
Gieryn, T. (1995). “Boundaries of science”. En S. Jasanoff et al. Handbook of Science, Technology and Society. London: Sage Publications, 393-443.
Hervieu, B., Léger, D. (1979). Le retour a la nature, «au fond de la forêt… l’Etat». Paris: Le Seuil.
Ibargüen, J. et al. (2004). “Neorrurales: dificultades durante el proceso de asentamiento en el medio rural aragonés”, Informes 5 (2004-3). ISBN 978-84-92582-32-7.
Instituto de Salud Carlos III (s.f.). Estudio seroepidemiológico: situación de las enfermedades vacunables en España. Ed. Instituto de Salud Carlos III, Centro Nacional de Epidemiología.
Jasanoff, S. (1987). “Contested Boundaries in Policy-Relevant Science”. Social Studies of Science, Vol. 17, No. 2 (May, 1987), 195-230.
Kahneman, D., Tversky, T. (1987). “Teoría Prospectiva; un análisis de la decisión bajo riesgo”. Infancia y aprendizaje, 30, 95-124.
Larson, H.J. et al. (2016). “The State of Vaccine Confidence 2016: Global Insights Through a 67-Country Survey”. EBioMedicine, 12, 295-301.
Leach, M., Fairhead, J. (2007). Vaccine Anxieties Global Science, Child Health and Society. London: Eartscan.
Martínez-Diz, S., Martínez Romero, M., Fernández-Prada, M., Cruz Piqueras, M., Molina Ruano, R., Fernández Sierra, M.A. (2014). “Demandas y expectativas de padres y madres que rechazan la vacunación y perspectiva de los profesionales sanitarios sobre la negativa a vacunar”. Anales de Pediatría, 80 (6), 370-37.
Martin, B., (2014). Controversy Manual. Sparsnäs, Sweden: Irene Publishing.
Martin, B., Richards, E. (1995). “Scientific Knowledge, Controversy, and Public Decision Making”. En S. Jasanoff et al. (eds.), Handbook of Science and Technology Studies. California: Sage Publications.
Mazur, A. (1981). The Dynamics of Technical Controversies. Whasington DC: Communication Press.
McKee, Ch., Bohannon, K. (2016). “Exploring the Reasons Behind Parental Refusal of Vaccines”. BSJ Pediatr Pharmacol Ther. Mar-Apr; 21(2): 104–109. DOI: 10.5863/1551-6776-21.2.104.
McMullin, E. (1987). “Scientific Controversies and its termination”. En H. Engelhardt y A. Caplan, Scientific Controversies. Case studies in the resolution and closure or disputes in science and technology. Cambridge: Cambridge University Press.
Meszaros, Jacqueline R., Asch, David A., Baron, Jonathan, Hershey, John C., Kunreuther, Howard, Schwartz-Buzaglo, Joanne (1996). “Cognitive Processes and the Decisions of Some Parents to Forego Pertussis Vaccination for Their Children”. J Clin Epidemiol, Vol. 49, No. 6, 697-703.
Miller, E. (2015). “Controversies and challenges of vaccination: an interview with Elizabeth Miller”. BMC Medicine, 13: 267.
Milton, H., Mercier, H. (2015). “Cognitive Obstacles to Pro-Vaccination Beliefs”. Trends in Cognitive Sciences, Vol. 19, No. 11, 633-636.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Análisis de situación de terapias naturales. Documento de trabajo.
Mora, Joan (2008). “Homeopatía e inmunología”. Boletín informativo de la Liga para la Liberta de Vacunación, nº 16.
Morgan, M. (2010), “Voice and the Facts and Observations of Experience”. En W. González, New Methodological Perspectives on Observation and Experimentation in Science: Coruña: Netbiblo.
Nelkin, D. (1992). Controversy. Politics of technical decisions. California: Sage Publications.
Nogué i Font, J. (1988). “El fenómeno neorrural”. Agricultura y Sociedad, nº 47, 145-175.
Rogers, A., Pilgrim, D. (1995). “The risk of resistance: Perspectives on the mass Childhood Immunisation Programme”. En J. Gabe (ed.), Medicine, Health and Risk: Sociological Approaches: Oxford: Blackwell.
Urteaga, E. (2012). “Los determinantes culturales en la percepción social del riesgo”. Argumentos de Razón Técnica, nº 15, 39-53.
Vaqué, J. (2003). “Inmunidad de grupo significado e importancia”. Revista Clínica Electrónica en Atención Primaria. URL: https://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2005m11n8/rceap_a2005m11n8a2.pdf. Acceso 13/07/2018.
Weber, E. U. (2011). “Risk: Empirical Studies on Decision and Choice”. En N. J. Smelser, P. B. Baltes, International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences. Pergamon: Elsevier.
Weinberg, A. (1974). “Science and transcience”. Minerva 10(2): 209-222.
WHO (2013). Causality assessment of adverse event following immunization (AEFI): user manual for the revised WHO classification. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data.
Williamson, S. (2007). The Vaccination Controversy: The rise, reign and fall of compulsory vaccination for smallpox. Liverpool: Liverpool University Press.
Wolfe, R.M., Sharp L.K., Lipsky, M.S. (2002). “Content and Design Attributes of Antivaccination Web Sites”. Journal of American Medical Association, Vol. 287, nº 24, 3245-3248.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).