Ockham y Wittgenstein. Acerca de los alcances y límites de la relación pensamiento-lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2018iss12pp69-93Palabras clave:
Ockham, Wittgenstein, signos, estados de cosas, hábitos, proposicionesResumen
El análisis del conocimiento se articula en función del lenguaje. Ockham y Wittgenstein plantean la concepción de un mundo desde una dimensión lógica-filosófica configurada por la estrecha relación pensamiento-lenguaje. Construcción desarrollada en función de tres aspectos centrales: primero, los conceptos son signos de las cosas, segundo, las proposiciones describen “estados de cosas”, y tercero, el conocimiento en cuanto “hábitos” es expresado en proposiciones articuladas en función de los “usos” del lenguaje, proposiciones establecidas por el pensamiento considerado como “actividad” y “operación de signos”. En el análisis de determinadas proposiciones a priori reconocemos los mismos límites de la relación pensamiento-lenguaje, en ellas se develan los problemas fundamentales del hombre, ya sea por la tendencia humana a la explicación del mundo como un todo o por la actitud del hombre frente al mismo.
Citas
Anscombe GEM (2000). An introduction to Wittgenstein’s Tractatus themes in the philosophy of Wittgenstein. Indiana: St Augustine’s Press.
Arregui, Jorge Vicente (1984). Acción y sentido en Wittgenstein. Pamplona: EUNSA
De Andrés, Teodoro (1969). El nominalismo de Guillermo de Ockham como filosofía del lenguaje. Madrid: Ed. Gredos.
Fernández, Clemente (1980). Los filósofos medievales. Madrid: BAC.
Fortuny, Francisco José (1990). “Ontología del espíritu: principio de la epistemología de Ockham”. Convivium 33, 57-74.
Grellard, Christophe y Sang-ong-cung, Kim (2005). Le vocabulaire de Guillaume d’Ockham. Paris: Ed. Ellipses.
Hume, D. (2011). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Ed. Tecnos.
Kenny, Anthony (1988). Wittgenstein. Madrid: Alianza Editorial.
Ockham, Guillermo (1974). Opera Philosophica, vol. I Summa Logicae, New York: St. Bonaventure, The Franciscan Institute.
Ockham, Guillermo (1978). Opera Philosophica, vol. II Expositionis in Libros Artis Logicae Prooemium et Expositio in Librum Porphyrii de Praedicabilibus, New York: St. Bonaventure, The Franciscan Institute.
Ockham, Guillermo (1967). Opera Theologica, vol. I Scriptum in Librum Primum Sententiarum Ordinatio (Prol. et Dist.I) New York: St. Bonaventure, The Franciscan Institute.
Ockham, Guillermo (1970). Opera Theologica, vol. II Scriptum in Librum Primum Sententiarum Ordinatio (Dist. II et III), New York: St. Bonaventure, The Franciscan Institute.
Ockham, Guillermo (1986). Los sucesivos (Prólogo a la Exposición de los ocho libros sobre la física). Barcelona: Ed. Orbis.
Ockham, Guillermo (2008). Sobre el gobierno tiránico del Papa. Madrid: Ed. Tecnos.
Panaccio, Claude (2004). Ockham on Concepts. Quebec: Ashgate.
Pannacio, Claude (1999). “Semantics and Mental Language”. En Paul Vincent Spade (ed.), The Cambridge Companion to Ockham. Cambridge: Univesity Press.
Spade, Paul Vincent (1999). “Ockham’s Nominalist Metaphysics: Some Main Themes”. En Paul Vincent Spade (ed.), The Cambridge Companion to Ockham. Cambridge: Univesity Press.
Tomás de Aquino (2009). Suma de Teología. Madrid: BAC.
Tomás de Aquino (1990). Perihermenias. Comentario de Santo Tomás. Valparaíso: Ed. Cerro Alegre.
Wittgenstein, Ludwig (2008a). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Ed. Tecnos.
Wittgenstein, Ludwig (2008b). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Ed. Crítica.
Wittgenstein, Ludwig (2009a). Cuadernos Azul y marrón. Madrid: Ed. Tecnos.
Wittgenstein, Ludwig (2009b). Obras completas II. Madrid: Ed. Gredos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).