El aparato fotográfico: ¿instrumento, máquina o aparato?
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2018iss12pp143-167Palabras clave:
fotografía, técnica, proyección, introyección, automatismoResumen
El aparato fotográfico cuya emergencia se sitúa a mediados del siglo XIX no ha sido perfectamente situado al interior de la historia de la técnica, considerándosele en ocasiones como una simple herramienta o instrumento cuya utilidad se dio principalmente en el ámbito de la investigación científica, otras veces otorgándosele el estatuto de máquina, acentuando esta vez el automatismo de su funcionamiento. Ambas visiones nos parecen insuficientes puesto tanto una como otra presentan una cierta parcialidad en la comprensión del aparato, el cual no debe ser reducido a su mero carácter óptico ni a su automatismo, puesto que este es además una forma de registro, de memoria. Nuestro interés se enfocará en demostrar cómo la fotografía debe ser pensada como « aparato », es decir, como un elemento complejo al interior de la historia de la técnica; que no solamente fue capaz de perfeccionar nuestra visión considerada como deficiente, sino que al mismo tiempo fue capaz de otorgar una nueva temporalidad y un tipo de percepción específica a toda una época.
Citas
Baudelaire, Charles (1961). «Salon de 1859». En Oeuvres Complètes. Bruges: Bibliothèque de la Pléiade.
Baudelaire, Charles (1961). « Le spleen de Paris ». En Oeuvres Complètes. Bruges: Bibliothèque de la Pléiade.
Benjamin, Walter (2017). « Malerei und photographie, VII». En Szendy, Peter. Le supermarché du visible. Paris: Les Éditions du Minuit.
Bergson, Henri (1967). Les deux sources de la morale et la religion, Paris: PUF.
Bourdieu, Pierre (2000). Esquisse d’une théorie de la pratique, Paris: Éditions du Seuil.
Charcot, J.-M (1887). Leçons sur les maladies du système nerveux faites à la Salpêtrière. Tome III. Paris: A.Delahaye et E.Lecrosnie librairie-éditeurs.
Canguilhem, Georges (1965). « Machine et organisme ». En La connaissance de la vie. Paris: Librairie Philosophique J.-Vrin.
Chamayou, Grégoire (2007). « Présentation ». En Principes d’une philosophie de la technique. Paris: Vrin.
Déotte, Jean- Louis (2012). Walter Benjamin et la forme plastique. Architecture, technique, lieux. Paris: L’Harmattan.
Déotte, Jean-Louis (2004). « Panofsky : appareil et prothèse ». En L’époque des appareils. Paris: Lignes.
Donnadieu, Adolphe-Louis (1902). « L’oeil et l’objectif. Étude comparée de la vision naturelle et de la vision artificielle ». En Supplément à la Photo-Revue. Nº9. Paris: Charles Mendel éditeur.
Engels, Friedrich (1933). La situation des classes laborieuses en Angleterre. t.II. Paris: A. Costes.
Espinas, Alfred (1897). Les origines de la technologie. Paris: Félix Alcan éditeur.
Friedmann, Georges (1946). Problèmes humains du machinisme industriel. Paris: Gallimard.
Foucault, Michel (1975). Surveiller et punir. Naissance de la prison. Paris: Gallimard.
Freud, Sigmund (1996). « Au-delà du principe du plaisir ». En Oeuvres Complètes. Vol.XV: Paris: PUF.
Freud, Sigmund (2000). « Leçons d’introduction à la psychanalyse ». En Oeuvres complètes.Vol. XIV. Paris: PUF.
Freud, Sigmund (2011). L’homme Moïse et la religion monothéiste. Paris: PUF, Paris.
Gille, Bertrand (ed.) (1978). Histoire des techniques. Paris: Gallimard.
Humboldt, Alexander (1855). Cosmos: essai d’une description physique du monde. Vol. II. Paris: Gide et J. Baudry.
Janet, Pierre (1894). L’automatisme psychologique:Essai de psychologie expérimentale sur les formes inférieures de l’activité humaine. Paris: F. Alcan.
Kapp, Ernst (2007). Principes d’une philosophie de la technique. Paris: Vrin.
La Méttrie (1865). L’homme machine. Orléans: Frédéric Henry éditeur.
Leroi—Gourhan, André (1965). Le geste et la parole. La mémoire et les rythmes. Paris: Albin Michel.
Luys, Jules (1890). De l’automatisme dans les opérations de l’activité mentale. Paris: Typographie Georges Chamerot.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).