Enanas blancas, agujeros negros y la tesis filosófica de la inconmensurabilidad
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2014iss3pp7-12Palabras clave:
Inconmensurabilidad, enanas blancas, agujeros negros, unidades de Planck, física teóricaResumen
La inconmensurabilidad ha sido durante unos cuarenta años una de las cuestiones más discutidas de la filosofía contemporánea de la ciencia. Para abordarla asumo la caracterización de Howard Sankey (1997: 425) de la misma como “la tesis de que el contenido de algunas teorías científicas alternativas es incomparable debido a fallos de traducción en el vocabulario que emplean las teorías”. Este tipo de incomparabilidad debería impedir, por ejemplo, la derivación de la mecánica newtoniana a partir de la teoría de la relatividad, según mantiene Thomas Kuhn (1970a y 1970b). Como yo mismo me he ocupado de la comparación de los conceptos newtoniano y einsteiniano de masa en Rivadulla (2004), en este artículo breve me centro en la comparabilidad de teorías de la física teórica contemporánea.
Así, en lugar de tratar la cuestión de si las teorías de la física contemporánea son decididamente inconmensurables entre sí, el objeto principal de este artículo es proporcionar una respuesta al problema de si tiene sentido pensar sobre la inconmensurabilidad entre teorías físicas contemporáneas, dada su obvia comparabilidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).