Una concepción quebrada de la historia a partir de Nietzsche y Deleuze: el nihilismo como a priori de la historia universal
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2014iss3pp33-63Palabras clave:
Historicismo, Nihilismo, Teoría del último Hombre, La muerte del Hombre, La muerte de Dios.Resumen
En el presente texto se exponen algunos aspectos centrales de la crítica realizada por el filósofo francés Gilles Deleuze al historicismo. A partir de la obra de Nietzsche, espe- cialmente de su teoría del último hombre expuesta en Así habló Zaratustra y de su texto “Sobre la utilidad y los prejuicios de la historia para la vida”, se puede acusar el carácter mistificado de las ideas de progreso y evolucionismo del pensamiento de la Ilustración en el cual se inserta la filosofía de Hegel. También se establecen algunas relaciones entre la concepción circular y lineal de la historia y sus connotaciones políticas y éticas. Y a la vez, se subraya la relación entre historia y mito a partir de alusiones a Platón, Kant y el Relato de la Modernidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).




