La lógica híbrida como extensión de las lógicas modal y temporal
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2019iss13pp34-67Palabras clave:
Arthur Prior, lenguaje de correspondencia de primer orden, representación temporal, nominales, traduccionesResumen
La lógica temporal fue creada por Arthur Prior para representar información temporal en un sistema lógico mediante operadores modales-temporales como P, F, H o G. Intuitivamente tales operadores pueden entenderse respectivamente como “fue alguna vez en el pasado...”, “será alguna vez en el futuro...”, “ha sido siempre en el pasado...” y “será siempre en el futuro...”. La evaluación de las fórmulas construidas a partir de ellos se lleva a cabo en semánticas kripkeanas y, de este modo, la lógica modal y la temporal están relacionadas. Sin embargo, aunque sus mecanismos permiten formalizar la información modal-temporal con cierta precisión, ambas lógicas adolecen de un problema de expresividad que la lógica híbrida es capaz de solventar. En efecto, uno de los problemas de la lógica modal reside en su incapacidad para nombrar puntos concretos dentro de un modelo. La lógica temporal, al basarse en ella, tampoco puede hacerlo. Pero la lógica de primer orden sí es capaz gracias a las constantes y a la relación de identidad. La lógica híbrida, que resulta de combinar la lógica modal con la lógica de primer orden, sería una solución a este problema. El principal objetivo de este artículo consiste en explicar el origen de la lógica híbrida a partir de la modal-temporal para mostrar qué añade a ambos sistemas en la representación de información, porqué es más expresiva que ellos y qué relación guarda con el lenguaje de correspondencia de la lógica de primer orden.
Descargas
Citas
Areces, C. and ten Cate, B. (2007). Hybrid Logics. In P. Blackburn, J. van Benthem and F. Wolter (eds.). Handbook of Modal Logic, Vol. 3, pp. 822-863. Amsterdam: Elsevier.
Areces, C., Blackburn, P., Huertas, A. and Manzano, M. (2014). Completeness in Hybrid Type Theory. Journal of Philosophical Logic, 43(2-3): 209-238.
Areces, C., Blackburn, P., Huertas, A. and Manzano, M. (2011). Hybrid Type Theory: A Quartet in Four Movements. Principia: An International Journal of Epistemology, 15(2): 225-247.
Blackburn, P. (2000). Representation, Reasoning, and Relational Structures: a Hybrid Logic Manifesto. Logic Journal of the IGPL, 8(3): 339-365.
Blackburn, P. (2006). Arthur Prior and Hybrid Logic. Synthese, 150(3): 329-372.
Blackburn, P. and van Benthem, J. (2007). Modal Logic: A Semantic Perspective. In P. Blackburn, J. van Benthem and F. Wolter (eds.), Handbook of Modal Logic, Vol. 3, pp. 2-79. Amsterdam: Elsevier.
Findlay, J. (1941). Time: A Treatment of Some Puzzles. Australasian Journal of Psychology and Philosophy, 19: 216-235.
McTaggart, J. (1908). The Unreality of Time. Mind, 17(68): 457-474.
Øhrstrøm, P. and Hasle, p. (1995). Temporal Logic. From Ancient Ideas to Artificial Intelligence. Dordrecht: Springer Science+Business Media Dordrecht.
Prior, A. (1955). Diodoran Modalities. The Philosophical Quarterly, 5(20): 205-213.
Prior, A. (1957). Time and Modality. Oxford: Oxford University Press.
Prior, A. (1967). Past, Present and Future. Oxford: Oxford University Press.
Prior, A. (2010). Papers on Time and Tense. Oxford: Oxford University Press.
Reichenbach, H. (1947). Elements of Symbolic Logic. New York: Dover Publications.
Rescher, N. and Alasdair, U. (1971). Temporal Logic. New York: Springer.
van Eijck, J. (2006). Bisimulation. In https://homepages.cwi.nl/~jve/courses/lai0506/LAI11.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).




