En el principio era la mano: Ernst Kapp y la relación entre máquina y organismo
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp117-138Palabras clave:
mecanismo, organismo, máquina, filosofía de la biología, filosofía de la tecnologíaResumen
Resumen
La relación entre organismos y máquinas es muy antigua. Hace más de un siglo, el filósofo e historiador francés Alfred Victor Espinas señalaba que ya para los griegos la inteligibilidad de lo orgánico suponía una comparación con el mundo de la técnica. Aristóteles, por ejemplo, equiparaba los órganos con los artefactos mecánicos para entender el movimiento de los animales. En el período moderno, Descartes, Borelli y otros mecanicistas defendieron la idea que los organismos eran máquinas. Hoy en día, no faltan filósofos y científicos que consideran al genoma como un programa informático y al cerebro como un computador. En este artículo, pretendo reconsiderar la relación entre organismos y máquinas a partir de propuesta de un autor todavía poco conocido: el filósofo y geógrafo alemán Ernst Kapp (1808-1896), unos de los padres fundadores de la Filosofía de la Técnica y la Tecnología. Rompiendo con una larga tradición filosófica, Kapp defiende la idea que las máquinas son, en realidad, “proyecciones orgánicas”. Los organismos no son máquinas, sino que, por el contrario, las máquinas son una imitación o reflejo del mundo orgánico. En primer lugar, aclararé la hipótesis de la proyección orgánica (así como sus alcances y límites), y, en segundo lugar, exploraré algunas de las consecuencias filosóficas de dicha hipótesis respecto al debate actual entre mecanicistas y anti-mecanicistas. Finalmente, defenderé la importancia de un acercamiento entre la Filosofía de la Tecnología y la Bio-filosofía para mejor entender el desarrollo de la Biología contemporánea.
Descargas
Citas
Aristóteles (2003). Acerca del Alma. Madrid: Editorial Gredos.
Canguilhem, G. (2000). La connaissance de la vie. Paris: Vrin.
Duchesneau, F. (1998). Les Modèles du vivant de Descartes à Leibniz. Paris: Vrin.
Espinas, A. (1897). Les origines de la technologie: étude sociologique. Paris: Felix Alcan.
Espinas, A. (1903). L’organisation ou la Machine Vivante en Grèce, au IV siècle avant J.C. Revue de Métaphysique et de Morale, 11(6): 703-71.
Gehlen, A. (1989). Man in the Age of Technology. New York: Columbia University Press.
Hacking, I. (1998). Canguilhem amid the Cyborgs. Economy and Society, 27: 2-3, 202-216.
Hartmann, F. (2014). Of Artefacts and Organs: World Telegraph Cables and Ernst Kapp’s Philosophy of Technology. En W. Boyd Rayward (ed.), Information beyond Borders. Burlington: Ashgate.
Heudin, J. (2008). Les Créatures artificielles: Des automates aux mondes virtuels. Paris: Odile Jacob.
Holmes, W.L. (2014). Cable Theory: Overview. En D. Jaeger, R. Jung (eds.), Encyclopedia of Computational Neuroscience. Springer, New York, NY.
Kant, I. (2014). Antropologia en Sentido Pragmatico. México: Fondo de Cultura Económico.
Kapp, E. (1849). Der konstituierte Despotismus und die konstitutionelle Freiheit. Hamburg: Hoffmann und Campe.
Kapp, E. (1870). Essay review: Philosophy of the Unconscious. Journal of Speculative Philosophy, 4(1): 84-94.
Kapp, E. (1877). Grundlinien einer Philosophie der Technik. Braunschweig: Druck und Verlag von George Westermann.
Kapp, E. (2018). Elements of a Philosophy of Technology: On the Evolutionary History of Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Mitcham, C. (1994). Thinking through Technology: The Path between Engineering and Philosophy. Chicago: Chicago University Press.
Moon, F. (2007). Franz Reuleaux: Contributions to 19th Century Kinematics and Theory of Machines. Appl. Mech. Rev., 56(2): 261-285.
Nicholson, D. (2012). The concept of mechanism in biology. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 43: 152-163.
Riskin, J. (ed.) (2007). Genesis Redux: Essays in the History and Philosophy of Artificial Life. Chicago: Chicago University Press.
Ryle, G. (1945). Knowing How and Knowing That: The Presidential Address. Proceedings of the Aristotelian Society, 46: 1-16.
Ortega y Gassett, J. (1965). Meditación de la Técnica. Madrid: Espasa-Calpe.
Simondon, G. (2012). Du mode d’existence des objets techniques. Paris: Aubier.
Spengler, O. (2015). Man and Technics: A Contribution to a Philosophy of Life. London: Arktos Media.
Stevens, H. (2011). Life out of sequence: a data-driven history of informatics. Chicago: Chicago University Press.
von Hartmann, E. (1884). Philosophy of the Unconscious. London: Trubner & Co.
Wood, G. (2002). Living dolls: a magical history of the quest for mechanical life. London: Faber and Faber.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).