Perspectivas darwinistas sobre la mente y la conducta humanas: alcances, limitaciones e implicancias educativas
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp187-222Palabras clave:
selección natural, psicología evolucionista, enseñanza de la biologíaResumen
En este trabajo caracterizo las aproximaciones darwinistas a la conducta y mente humanas, especialmente la psicología evolucionista, y analizo las principales críticas que dichas aproximaciones han recibido. A tal fin recurro a la crítica de Jean Marie Schaeffer a la tesis de la excepcionalidad humana y a la perspectiva semántica de las teorías científicas de Ronald Giere. Concluyo que las principales críticas (reduccionismo, determinismo y sesgo ideológico) no son aplicables a la psicología evolucionista en tanto programa de investigación. Concluyo también que no se puede sostener a priori que el enfoque darwiniano no sea aplicable a la mente y conducta humanas. Finalmente discuto algunas implicancias educativas de estos debates.
Citas
Alcock, J. (2001). The Triumph of Sociobiology. Oxford: Oxford University Press.
Alexander, D., Numbers, R. (eds.) (2010). Biology and Ideology from Descartes to Dawkins. Chicago: The University of Chicago Press.
Barsky, R. (2005). Noam Chomsky. Una vida de discrepancia. Barcelona: Península.
Bautista, L., Fernández-Juricic, E. (2016). Optimización del comportamiento. En J. Carranza (ed.), Etología adaptativa. El comportamiento como producto de la selección natural, pp. 155-194. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba / Universidad de Extremadura.
Bergstrom, C., Dugatkin, L. A. (2012). Evolution. Nueva York: W. W. Norton & Company.
Bowler, P. (1985). El eclipse del darwinismo. Teorías evolucionistas antidarwinistas en las décadas en torno a 1900. Barcelona: Labor.
Bowler, P. (2003). Evolution. The History of an Idea. Berkeley: University of California Press.
Bowler, P. (2005). Revisiting the Eclipse of Darwinism. Journal of the History of Biology, 38(1): 19-32. doi: 10.1007/s 10739-004-6507-0
Bradie, M. (1999). Science and metaphor. Biology and Philosophy, 14(2): 159-166. doi: https://doi.org/10.1023/A:1006601214943
Brown, D. (1999). Human universals. En R. Wilson, F. Keil (eds.), The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences, pp. 382-384. Cambridge: The MIT Press.
Brown, D. (2000). Human Universals and their Implications. En N. Roughley (ed.), Being Humans. Anthropological Universality and Particularity in Transdisciplinary Perspectives, pp. 156-174. Berlin: de Gruyter.
Buller, D. (2007). Varieties of Evolutionary Psychology. En D. Hull, M. Ruse (eds.), The Cambridge Companion to The Philosophy of Biology, pp. 255-274. Cambridge: Cambridge University Press.
Buller, D. (2009). Cuatro falacias de la psicología evolutiva popular. Investigación y Ciencia, 388: 58-65.
Buss, D. (2019). Evolutionary psychology. The New Science of the Mind. Nueva York: Routledge.
Brose, N. (2009). Autismo. Mente y Cerebro, 38: 36-41.
Carranza, J. (ed.) (2016). Etología adaptativa. El comportamiento como producto de la selección natural. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba / Universidad de Extremadura.
Castéra, J., Clément, P. (2012). Teachers’ Conceptions About the Genetic Determinism of Human Behaviour: A Survey in 23 Countries. Science & Education, 23(2): 417-443. doi:10.1007/s11191-012-9494-0
Castro, L., López-Fanjul, C., Toro, M. A. (2003). A la sombra de Darwin. Las aproximaciones evolucionistas al comportamiento humano. Madrid: Siglo XXI.
Cormand, B. (2015). El paisaje genético del autismo. Mente y Cerebro, 72: 44-46.
Daly, M., Wilson, M. (2000). La verdad sobre Cenicienta. Una aproximación darwiniana al amor parental. Barcelona: Crítica.
Daly, M. y Wilson, M. (2008). Is “Cinderella Effect” Controversial? A Case Study of Evolution-Minded Research and Critiques Thereof. En C. Crawford, D. Krebs (eds.), Foundations of evolutionary psychology, pp. 383-400. Nueva York: Taylor & Francis Group/Lawrence Erlbaum Associates.
Darwin, C. (1876). The Origin of Species by Means of Natural Selection or the Preservation of Favoured Races in the Struggle fot Life. Sixth Edition with Addittions and Corrections to 1872. Londres: John Murray.
Davies, N., Krebs, J., West, S. (2012). An Introduction to Behavioral Ecology. Chichester: Wiley-Blackwell.
Dawkins, R. (2017a). El gen egoísta extendido. Edición especial 40º aniversario. Madrid: Salvat.
Dawkins, R. (2017b). El fenotipo extendido. El largo alcance del gen. Madrid: Capitán Swing.
De la O-Rodríguez, C., Montoya, B. (2011). Biología del comportamiento animal: la etología como un puente en el estudio del comportamiento. En G. Gutiérrez, M. Papini (eds.), Darwin y las ciencias del comportamiento, pp. 137-158. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Colegio Colombiano de Psicólogos.
De Vecchi, G., Giordan, A. (2006). Guía práctica para la enseñanza científica. Sevilla: Díada.
De Waal, F. (2000). Bases genéticas y ambientales de la conducta. Investigación y Ciencia, 280: 48-53.
Dennett, D. (1995). Darwin´s dangerous idea: Evolution and the meanings of Life. Nueva York: Simon and Schuster.
Diéguez, A. (2012). La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología. Barcelona: Buridán.
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo y naturaleza humana. Contribuciones a congresos científicos. Universidad de Málaga. URL: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/14245/Resumen%20Transhumanismo%20y%20naturaleza%20humana.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Díez, J., Moulines, C. U. (2008). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Dobzhansky, T., Ayala, F., Stebbins, G., Valentine, J. (1980). Evolución. Barcelona: Omega.
Echeverría, Javier (2002). Ciencia y valores. Barcelona: Destino.
Elgarte, J. (2019) Usos legítimos y necesarios de la ciencia en el diseño de políticas e instituciones: algunos ejemplos. En D. Busdygan (coord.), Rostros del igualitarismo: discusiones y desafíos filosóficos. Buenos Aires: Teseo Press. En prensa.
Futuyma, D., Kirkpatrick, M. (2018). Evolution. Oxford: Oxford University Press.
Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós.
Giere, R. (1992). La explicación de la ciencia. Ciudad de México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Giere, R. (2006). Scientific Perspectivism. Chicago: The University of Chicago Press.
Girón Sierra, A. (2005). Darwinismo, darwinismo social e izquierda política (1859-1914). Reflexiones de carácter general. En M. Miranda, M., G. Vallejo (comp.), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, pp. 23-58. Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina Editores.
Gómez, R. (2014). La dimensión valorativa de las ciencias. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Gould, S. (1997). La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica.
Gould, S. (2010). Desde Darwin. Reflexiones sobre historia natural. Barcelona: Crítica.
Gould, S., Lewontin, R. (1979). The spandrels of San Marco and the Panglossian paradigm: a critique of the adaptationist programme. Proceedings of the Royal Society of London. B. doi: http://doi.org/10.1098/rspb.1979.0086
Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.
Harris, J. (2015). No hay dos iguales, Individualidad humana y naturaleza humana. Madrid: Editorial Funambulista.
Heler, Mario (1996). Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo. Buenos Aires: Biblós.
Jiménez Aleixandre, M. (2012). Determinism and Underdetermination in Genetics: Implications for Students’ Engagement in Argumentation and Epistemic Practices. Science & Education, 23(2): 465-484. doi: 10.1007/s11191-012-9561-6
Kampourakis, K. (2014). Understanding evolution. Nueva York: Cambridge University Press.
Kitcher, P. (1985). Vaulting Ambition: Sociobiology and the Quest for Human Nature. Cambridge: The MIT Press.
Lacey, H. (2005a). Values and Objectivity in Science. The Current Controversy about Transgenic Crops. Lanham: Lexington Books.
Lacey, H. (2005b). Is science value free? Values and scientific understanding. Nueva York: Taylor & Francis.
Laland, K., Galef, B. (ed.) (2009). The Question of Animal Culture. Cambridge: Harvard University Press.
Lewens, T. (2007). Adaptation. En D. Hull, M. Ruse (eds.), The Cambridge Companion to The Philosophy of Biology, pp. 1-21. Cambridge: Cambridge University Press.
Lewontin, R. (1972). The apportionment of human diversity. En T. Dobzhansky, M. Hecht, W. Steere (eds.), Evolutionary Biology, 6: 381-398. New York: Appleton-Century-Crofts.
Lewontin, R. (1978). Adaptation. Scientific American, 239(3): 212-230.
Lewontin, R., Rose, S., Kamin, L. (1996). No está en los genes. Críticas del racismo biológico. Barcelona: Grijalbo.
Lorenz, K. (1986). Fundamentos de etología. Estudio comparado de las conductas. Barcelona: Paidós.
Maynard, S. J. (1997). Commentary. En P. Gowaty (ed.), Feminism and Evolutionary Biology, pp. 522-526. Nueva York: Chapman & Hall.
Mayr, E. (1998). Así es la biología. Madrid: Debate.
Mayr, E: (2006). Por qué es única la biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz.
Meaney, M. (2006). Nature, Nurture, and the Disunity of Knowledge. Annals of the New York Academy of Sciences, 935(1): 50-61. doi:10.1111/j.1749-6632.2001.tb03470.x
McKinnon, S. (2012). Genética neoliberal. Mitos y moralejas de la psicología evolucionista. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz, J. (2008). El concepto darwiniano de escasez: la extensión de la ideología capitalista al mundo vivo. En J. Llorente, R. Ruiz, G. Zamudio, R. Noguera, R. (comp.), Fundamentos históricos de la biología, pp. 617-638. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Penchazadeh, V. (comp.) (2012). Genética y derechos humanos. Encuentros y desencuentros. Buenos Aires: Paidós.
Pinker, S. (2003). La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.
Pinker, S. (2012). Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicancias. Barcelona: Paidós.
Pinker, S. (2000). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.
Plomin, R., Defries, J., McClearn, G., Mcguffin, P. (2002). Genética de la conducta. Barcelona: Ariel.
Pollak, R. (2011). Bettelheim, el impostor. En C. Meyer (dir.); M. Borch-Jacobsen, J. Cottraux, D. Pleux, V. Rillauer (eds.), El libro negro del psicoanálisis. Vivir, pensar y estar mejor sin Freud, pp. 409-419. Buenos Aires: Sudamericana.
Pugh, K. (2017). Computers, Cockroaches, and Ecosystems: Understanding Learning through Metaphor. Charlotte: Information Age Publishing.
Ridley, M. (2004). Qué nos hace humanos. Ciudad de México: Santillana.
Rose, H., Rose, S. (eds.) (2000). Alas. Poor Darwin. Arguments Against Evolutionary Psychology. Londres: Vintage. Random House.
Rosengren, K., Brem, S., Evans, E. M., Sinatra, G. (eds.) (2012). Evolution Challenges. Integrating research and practice in teaching and learning about evolution. New York: Oxford University Press.
Ruse, M. (1980). Sociobiología. Madrid: Cátedra.
Ruse, M. (2000). Teleology: Yesterday, today, and tomorrow? Studies in History and Philosophy of Biological & Biomedical Sciences, 31(1): 213-232.
Ruse, M. (2003). Darwin and design. Does evolution have a purpose? Cambridge: Harvard University Press.
Sapolsky, R. (2007). El mono enamorado y otros ensayos sobre nuestra vida animal. Barcelona: Paidós.
Sapolsky, R. (2018). Compórtate. La biología que hay detrás de nuestros mejores y peores comportamientos. Madrid: Capitán Swing Libros.
Schaeffer, J. M. (2009). El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Schmitt, D. (2008). Evolutionary Psychology Research Methods. En C. Crawford, D. Krebs (eds.), Foundations of evolutionary psychology, pp. 215-238. Nueva York: Taylor & Francis Group/Lawrence Erlbaum Associates.
Schweber, S. (2008). Darwin y los economistas políticos: la divergencia de caracteres. En J. Llorente, R. Ruiz, G. Zamudio, R. Noguera (comp.), Fundamentos históricos de la biología, pp. 533-616. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sober, E., Wilson, D. S. (2000). El comportamiento altruista. Evolución y psicología. Madrid: Siglo XXI.
Soler, M. (2009). Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano. Madrid: Síntesis.
Temrin, H., Buchmayer, S. Enquist, M. (2000). Step-parents and infanticide: new data contradict evolutionary predictions. Proc. Biol. Sci., 267(1446): 943-945. doi: 10.1098/rspb.2000.1094
Temrin, H., Nordlund, J., Sterner, S. (2004). Are stepchildren overrepresented as victims of lethal parental violence in Sweden? Proceedings of the Royal Society of London B, 271(3): S124–S126.
Thorpe, William (1982). Breve historia de la etología. Madrid: Alianza.
Tinbergen, Niko (1985). El estudio del instinto. Ciudad de México: Siglo XXI.
Trivers, R. (1971). The evolution of reciprocal altruism. Quarterly Review of Biology, 46: 35-57. doi: 10.1086/406755
Trivers, R. (1972). Parental investment and sexual selection. En B. Campbell (ed.), Sexual selection and the descent of man: 1871-1971, pp. 136-179. Chicago: Aldine.
Tybur, J., Miller, G., Gangestad, S. (2007). Testing the Controversy: An Empirical Examination of Adaptationists’ Attitudes Toward Politics and Science. Human Nature, 18(4): 313-28. doi: 10.1007/s12110-007-9024-y
Williams, G. (1966). Adaptation and natural selection; a critique of some current evolutionary thought. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
Wilson, D. S. (2010). Evolución para todos. De cómo la teoría de Darwin cambia nuestro pensar. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Wilson, E. (1980). Sociobiología. La nueva síntesis. Barcelona: Omeba.
Wulff, G. (2014). Las abuelas y la genética. El aporte de la ciencia en la búsqueda de los chicos desaparecidos. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).