Biología y guerra: una perspectiva pragmática

Autores/as

  • Anna Estany Profitós Universitat Autònoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp91-116

Palabras clave:

guerra biológica, bioterrorismo, agroterrorismo, ciencias de diseño, dilemas éticos

Resumen

Una aproximación a la filosofía de la biología en el siglo XXI requiere ir más allá de su vertiente epistemológica, apostando por los aspectos pragmáticos, en el sentido del impacto social de la instrumentalización de los desarrollos biológicos. Dichos avances tienen tanto consecuencias beneficiosas como perjudiciales para la humanidad. Entre las últimas, está su utilización para conflictos bélicos, como resultado de los avances en biotecnología. El objetivo de este trabajo es abordar el papel de los conocimientos biológicos en las guerras, analizando algunos casos especialmente relevantes como el bioterrorismo, pero también otro tipo de conflictos en los que la biología, entendida en sentido amplio con sus distintas ramas, juega un papel importante. En primer lugar, introduciré los conceptos más importantes en la relación entre biología y guerra, teniendo en cuenta los precedentes históricos en esta materia. En segundo lugar, a partir de que la biología entra con fuerza en los conflictos bélicos, abordaré el caso del bioterrorismo como uno de los problemas más acuciantes en tanto en cuanto es una de las formas que toma la guerra en la actualidad, así como una de sus derivadas, el “agroterrorismo”, que consiste en provocar la destrucción de cosechas o la muerte de ganado que alimenta a la población. En este sentido, examinaré otras formas de dirimir los conflictos en los que factores biológicos juegan un papel importante a la hora de establecer el dominio entre dos o más naciones o poblaciones enfrentadas, prestando especial atención a la agricultura y a la ganadería. Respecto a los posibles modelos teóricos para analizar estos conflictos me centraré en la relación entre ciencia pura, aplicada y tecnología, los modelos metodológicos de las ciencias de diseño y la reflexión ética y moral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, M. E. de (2015). A permanente relação entre biologia, poder e guerra: o uso dual do desenvolvimento biotecnológico. Ciência saúde coletiva, 20(7): 2255-2266.

Aznar Fernández-Montesinos, F. (2014). Filosofía de la guerra. Arbor, 190(765): a096. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1003

Baños, P. (2017.) Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial. Barcelona: Planeta.

Barnaby, W. (2002). Fabricantes de epidemias. El mundo secreto de la guerra biológica. Madrid: Siglo XXI.

Bergua, A. (2006). El uso pionero de la mostaza nitrogenada por Emilio Roda Pérez en el tratamiento de las uveítis idiopáticas. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 81: 557-562.

Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). http://www.coag.org

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: FCE.

Estany, A. (2005). Progress and social impact in design sciences. En W. González (ed.), Science, Technology and Society: A Philosophical Perspective. A Coruña: Netbiblo.

Estany, A. (2006). Introducción a la filosofía de la ciencia. Cerdanyola del Vallés: Edicions Universitat Autónoma Barcelona.

Estany, A., Herrera, R. M. (2016). Innovación en el saber teórico y práctico. Londres: College Publications.

García de los Ríos, J. E., Jiménez Gómez, P. A. (2007). Hablemos de bioterrorismo. Madrid: Pearson Alhambra.

Guerrero Giampaglia, M., Vega Hernández, V. (2011). El proyecto Manhattan. Tecnología nuclear. Retrieved from: http://laplace.us.es/wiki/images/1/10/Trabajo26m.pdf

Kranzberg, M. (1967). The unity of science-technology. American Scientist, 55(1): 48-66.

Kranzberg, M. (1968). The disunity of science-technology. American Scientist, 56(1): 21-34.

Machín Osés, N. (2010). Las armas biológicas: Perspectivas de futuro. Comentario UNISCI, No 86. Retrieved from: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72542/86MACHIN.pdf

Moya, A. C. (2017). Preparación y respuesta frente al agroterrorismo. Instituto Español de Estudios Estratégicos, No 50. Retrieved from: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO50-2017_Agroterrorismo_CiqueMoya.pdf

Niiniluoto, I. (1993). The aim and structure of applied research. Erkenntnis, 38: 1-21.

Organizaciones Agrícolas y de la Sociedad Civil Palestina (2013). Cultivando Injusticia. El comercio internacional con las compañías agrícolas israelíes y la destrucción de la agricultura palestina. Retrieved from: https://www.stopthewall.org/sites/default/files/Injusticia%20Agricola.pdf

Portela, R. (2016). ¿Qué es la botánica? Retrieved from: https://cienciaybiologia.com/ramas-de-la-biologia-botanica/

Roll-Hansen, N. (2009). Why the distinction between basic (theoretical) and applied (practical) research is important in the politics of science. Technical Report (London School of Economics and Political Science. Centre for the Philosophy of the Natural and Social Sciences), No 4/9. London: London School of Economics and Political Science, Contingency and Dissent in Science Project.

Sánchez Ron, J. M. (1995). Ciencia, científicos y guerra en el siglo XX: algunas cuestiones ético-morales. Isegoría, 12: 119-136.

Simon, H. (1996). The science of the artificial. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Smith, J. E. (1996). Biotechnology. Cambridge: Cambridge University Press.

Sotelo, J. (2012). Las armas biológicas en tiempos de guerra. Revista Anexos, 415: 94-97.

Vengut Climent, E. (2019). Entrevista a Javier Ordóñez: Las guerras siempre empiezan con palabras. Revista online Mètode. Retrieved from: https://metode.es/noticias/entrevistas/entrevista-a-javier-ordonez.html

Descargas

Publicado

2019-12-29

Cómo citar

Estany Profitós, A. (2019). Biología y guerra: una perspectiva pragmática. Revista De Humanidades De Valparaíso, (14), 91–116. https://doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp91-116