De Frankenstein a la terapia génica: una responsabilidad colectiva
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2020iss15pp7-20Palabras clave:
modificación genética, bioética, ética médica, genoma humano, enfermedad genéticaResumen
Dados los recientes avances en biotecnología y en ingeniería genética, cada día la edición del genoma humano para eliminar enfermedades genéticas parece una posibilidad más cercana. Poder hacerlo significaría una mejor calidad de vida para quienes de otro modo sufrirían una enfermedad genética sin la posibilidad de una cura.
Sin embargo, a pesar de que el éxito de este tipo de intervención conllevaría beneficios que no pueden obtenerse por otros medios, las consecuencias en humanos aún se desconocen, motivo por el cual los involucrados en la edición deben hacerse responsables de las personas que nazcan como resultado de una intervención genética.
Esta responsabilidad no debe ser individual, sino colectiva, ya que las decisiones que conducen a la edición de un genoma humano y al nacimiento de una persona genéticamente modificada, no son de un solo individuo, sino que fueron tomadas por varias personas, desde los futuros padres interesados en la intervención para su futuro hijo, hasta el equipo encargado de realizar dicha intervención.
La edición del genoma humano puede traer beneficios significativos, y parece ser la única opción para evitar ciertas enfermedades genéticas, sin embargo, los involucrados en las decisiones que conducen a una persona con su genoma modificado deben participar en la responsabilidad colectiva que ello conlleva.
Citas
Berg, P., Baltimore, D., Brenner S., Roblin III, R. O., Singer, M. F. (1975). Summary Statement of the Asilomar Conference on Recombinant DNA Molecules. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 72(6): 1981–1984. doi: https://doi.org/10.1073/pnas.72.6.1981
Blaese, R. M. et al (1995). Lymphocyte-Directed Gene Therapy for ADA− SCID- Initial Trial Results After 4 Years. Science, 270(5235): 475–480. doi: https://doi.org/10.1126/science.270.5235.475
Bratman, M. E. (1992). Shared Cooperative Activity. The Philosophical Review, 101(2): 327-341. doi: https://doi.org/10.2307/2185537.
Jonas, Hans (2015). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. España: Herder.
Kosicki, M., Tomberg, K., Bradley, A. (2018). Repair of double-strand breaks induced by CRISPR-Cas9 leads to large deletions and complex rearrangements. Nature biotechnology, 36(8): 765–771. doi: https://doi.org/10.1038/nbt.4192
Ledford, Heidi. (2019): Super-precise new CRISPR tool could tackle a plethora of genetic diseases. Nature, 574: 464-465. doi: https://doi.org/10.1038/d41586-019-03164-5
LeMieux, J. (2018): Another "CRISPR Calamity"? U.K. Team Reports CRISPR-Induced Gene Rearrangements. Genetic Engineering and Biotechnology News. https://www.genengnews.com/insights/another-crispr-calamity-u-k-team-reports-crispr-induced-gene-rearrangements/. Consulta: 11/08/2020
Liang, P. et al (2015): CRISPR/Cas9-mediated gene editing in human tripronuclear zygotes. Protein & cell, 6: 363–372. doi: https://doi.org/10.1007/s13238-015-0153-5
Luria, S. E. (1968). The Microbiologist and His Times. Bacteriological Reviews, 32(4): 401–403.
Ma, H. et al (2017). Correction of a pathogenic gene mutation in human embryos. Nature, 548: 413-419. doi: https://doi.org/10.1038/nature23305
Miller, S. (2001). Collective Responsibility. Public Affairs Quarterly, 15(1): 65–82.
Regalado, A. (2018). Turns out CRISPR editing can also vandalize genomes. MIT Technology Review. https://www.technologyreview.com/f/611659/turns-out-crispr-editing-can-also-vandalize-genomes/. Consulta: 11/08/2020
Rogers, S., Lowenthal, A., Terheggen, H. G., Columbo, J. P. (1973). Induction of Arginasa Activity with the Shope Papilloma Virus in Tissue Culture Cells From an Argininemic Patient. Journal of Experimental Medicine, 137(4): 1091–1096. doi: https://doi.org/10.1084/jem.137.4.1091
Shelley, Mary (2000). Frankenstein o el moderno Prometeo. España: Ediciones Siruela.
Nobel Media AB. (2020). Renato Dulbecco-Facts. The Nobel Prize. https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1975/dulbecco/facts/. Consulta: 11/08/2020
Wirth, T., Parker, N., Ylä-Herttuala, S. (2013). History of gene therapy. Gene, 525(2): 162–169. doi: https://doi.org/10.1016/j.gene.2013.03.137
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).