Gottlob Frege: del Platonismo a la Fenomenología
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2014iss4pp21-32Palabras clave:
Frege, platonismo, Lotze, HusserlResumen
El hecho de que Frege remita a la psicología el problema respecto a cómo se capturan pensamientos (Gedanken), ha llevado a que se imponga entre los críticos la idea de que toda consideración de la subjetividad está ausente en este autor. Como consecuencia de lo anterior, existe un cierto modo de concebir la relación entre Frege y Husserl como un hiato absoluto entre ambos autores respecto al punto mencionado anteriormente. En la presente contribución se defiende una visión en extremo diferente, a saber, que Frege desempeña un papel intermediario entre el platonismo del siglo XIX y la fenomenología husserliana. El punto central de la argumentación es llamar la atención sobre el compromiso entre naturalismo e idealismo que caracterizó al platonismo anterior a Frege y el inicio de su superación por éste.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2014-11-15
Cómo citar
González Porta, M. A. (2014). Gottlob Frege: del Platonismo a la Fenomenología. Revista De Humanidades De Valparaíso, (4), 21–32. https://doi.org/10.22370/rhv2014iss4pp21-32
Número
Sección
Artículos-Miscelánea
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).




