El problema del seguimiento de reglas en Michael Oakeshott

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2021iss17pp289-310

Palabras clave:

prácticas, seguimiento de reglas, normatividad, autoridad, asociación moral

Resumen

El papel de las reglas en nuestras prácticas normativas constituye un problema filosófico relevante, asociado principalmente con la filosofía de Wittgenstein, pero al cual Michael Oakeshott también ha tratado de dar respuesta. No en vano, algunos estudiosos han encontrado paralelismos entre sus concepciones de las prácticas humanas y del seguimiento de reglas. A través de una exégesis de la noción y usos de la regla en las obras de Oakeshott, este artículo pretende esclarecer el nexo entre seguimiento de reglas, y autorización normativa. De ese modo, será posible establecer la originalidad y especificidad del aporte de Oakeshott y dirimir la cuestión de las diferencias con la problematización wittgensteiniana del seguimiento de reglas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Antonio González de Requena Farré, Universidad Austral de Chile

Profesor Asociado del Instituto de Psicología

Citas

Baker, Gordon P., Hacker, Peter M. S (1984). Scepticism, Rules and Language. Oxford: Blackwell.

Baker, Gordon P., Hacker, Peter M. S. (2009). Wittgenstein: Rules, Grammar and Necessity. Essays and Exegesis of §§185–242. Oxford: Wiley-Blackwell.

Bloor, David (1997). Wittgenstein, rules and institutions. London: Routledge.

Bloor, D. (2001). Wittgenstein and the priority of practice. En T. R. Schatzki, K. Knorr Cetina y E. von Savigny (eds.), The Practice Turn in Contemporary Theory, pp. 103-114. London: Routledge.

Boucher, David, Vincent, Andrew (2012). British idealism: a guide for the perplexed. London: Continuum International Publishing.

Bourdieu, Pierre (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Cavell, Stanley (2003). Reivindicaciones de la razón. Madrid: Síntesis.

Durkheim, Emile (2001). Las reglas del método sociológico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Dworkin, Ronald (1989). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Franco, Paul (1990). The Political Philosophy of Michael Oakeshott. London: Yale University Press.

Garfinkel, Harold (2006). Estudios en Etnometodología. Barcelona: Anthropos.

Grossi, Paolo (2008). Europa y el derecho. Barcelona: Crítica.

Hart, Herbert L. A. (1998). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Isaacs, Stuart (2006). The politics and philosophy of Michael Oakeshott. New York: Routledge.

Kripke, Saul (2006). Wittgenstein: a propósito de reglas y lenguaje privado. Una exposición elemental. Madrid: Tecnos.

Levi-Strauss, Claude (1987). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.

Malcolm, N. (1989). Wittgenstein on Language and Rules. Philosophy, 64(247), 5-28.

Malinowski, Bronislaw (1985). Una teoría científica de la cultura. Madrid: Sarpe.

Nardin, Terry (2001). The philosophy of Michael Oakeshott. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.

Oakeshott, Michael (1964). Rationalism in politics and other essays. London: Methuen.

Oakeshott, Michael (1966). Experience and its modes. Cambridge: Cambridge University Press.

Oakeshott, Michael (2003). On human conduct. Oxford: Clarendon Press.

Oakeshott, Michael (2008). Moral y política en la Europa moderna. Madrid: Síntesis.

Oakeshott, Michael (2009). La voz del aprendizaje liberal. Buenos Aires: Katz.

Oakeshott, Michael (2013). Sobre la historia y otros ensayos. Buenos Aires: Katz.

Plotica, Luke P. (2015). Michael Oakeshott and the conversation of modern political thought. Albany, New York: State University of New York Press.

Raz, Joseph (2013). Entre la autoridad y la interpretación. Sobre la teoría del derecho y la razón práctica. Madrid: Marcial Pons.

Searle, John (1990). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Schauer, Frederick (2004). Las reglas en juego. Madrid: Marcial Pons.

Taylor, Charles (1997). Argumentos filosóficos. Barcelona: Paidós.

Von Wright, Georg H. (1970). Norma y acción. Una investigación lógica. Madrid: Tecnos.

Williams, Meredith (1999). Wittgenstein, mind, and meaning: toward a social conception of mind. London: Routledge.

Winch, Peter (1990). Ciencia social y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.

Wittgenstein, Ludwig (1984). Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos.

Wittgenstein, Ludwig (1987). Observaciones sobre los fundamentos de la matemática. Madrid: Alianza Editorial.

Wittgenstein, Ludwig (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

2021-09-13

Cómo citar

González de Requena Farré, J. A. (2021). El problema del seguimiento de reglas en Michael Oakeshott. Revista De Humanidades De Valparaíso, (17), 289–310. https://doi.org/10.22370/rhv2021iss17pp289-310

Número

Sección

Artículos-Miscelánea